- BRÚJULA DIGITAL - TSE: Gigantografías y afiches no respetan las reglas del juego democrático, pero aún no pueden ser sancionados
- Correo del Sur - Ampliado ‘evista’ ratifica marcha a La Paz; Morales dice que participarán 100 mil seguidores
- El Deber - Tuto Quiroga: “Estoy convencido que con Samuel, Luis Fernando Camacho y otros líderes estamos destinados a entendernos y trabajar juntos para salvar Bolivia”
- El Deber - Hay 14 partidos registrados en el TSE que pueden inscribir candidatos; Evo dice que ya tiene sigla
- El Diario - Piden no desgastar con peleas el bloque de unidad opositora
- El Diario - MacLean critica decisión de rechazar primarias abiertas
- La Patria - Cainco llama a precandidatos a diseñar políticas claras y viables para el país
- La Patria - Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Serecí abre puertas desde el 8 de febrero
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones peligrosas
- BRÚJULA DIGITAL - Cainco pregunta a los candidatos presidenciales sobre sus planes para la economía y la gobernabilidad
- ERBOL - Vocal del TSE estima un Padrón de 7,6 millones de votantes para agosto
- UNITEL - Vocal Tahuichi a Evo: “En caso que se postule recibirá una hermosa respuesta del TSE”
- UNITEL - Impulsan el empadronamiento permanente para las elecciones generales, ¿hasta cuándo será?
- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Gonzalo Pérez Bejar / Cambio – Edición impresa
Como político definió el ministro de Gobierno, Carlos Romero, el paro cumplido ayer por al menos tres sectores que se oponen a la nueva candidatura del presidente Evo Morales para los comicios de 2019. Dijo que no se logró paralizar el país, que se causó la muerte de una persona en Riberalta y que la medida tuvo más impacto en Santa Cruz.
“Fue un paro cívico con contenidos altamente políticos y el informe es que la producción y los servicios fueron normales”, afirmó Romero en un primer reporte al mediodía.
Ya por la tarde, a las 16.00, el Ministro apuntó que en varias de las ciudades donde se realizaron bloqueos con contenedores de basura, sillas y otros utensilios, la situación retornó a la normalidad.
Lamentó las acciones de violencia que se generaron en algunas ciudades y el deceso de Suleydi Estívariz López (56) después de que los movilizados la agredieron en Riberalta, Beni.
Dijo que también se registraron agresiones por parte de bloqueadores a una persona de la tercera edad en Santa Cruz.
Según el informe de Romero, las personas que participaron en la jornada de movilización no sobrepasan las cinco mil e identificó como promotores a “líderes de partidos políticos, dirigentes de comités cívicos funcionales a la oposición y personas de las plataformas ciudadanas que convergen con las acciones de la derecha”.
Ahí ubicó a los candidatos a la presidencia Carlos Mesa, Víctor Hugo Cárdenas y Óscar Ortiz; el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y los gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Tarija, Adrián Oliva.
Además, incluyó a los integrantes del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conalde), al rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, y a representantes de plataformas ciudadanas como “Somos Bolivia”, “Bolivia dijo No”, “Otra izquierda es posible”, “G21”, entre otras.
Durante un acto en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba, el presidente Evo Morales aludió al paro: “Esta concentración es más grande que la marcha, la concentración de la derecha que está en La Paz. Han contado hace un momento, 520 estaban llegando a La Paz y aquí deben estar por lo menos 2.000 compañeros”, afirmó Morales.
Señaló además que las denominadas plataformas que se oponen a su nueva postulación, amparada en la sentencia constitucional 084/2017, son “alfombras de la derecha”.
“Llegaron a la ciudad de La Paz con 500, seguramente algunos mirones se sumaron. A veces yo digo, hermanos y hermanas, soy capaz de pasar taller-seminario para que aprendan cómo se marcha, cómo se organiza, cómo se hace aceptar con el pueblo las marchas porque no es sencillo marchar pues, pero cuando planteamos para Bolivia todos se suman en las ciudades”, agregó el Jefe de Estado.
Normalidad
El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, aseguró que “la actividad laboral en el país se desarrolló con normalidad”.
“Los trabajadores realizan un paro, eso debemos dejar en claro, pero éste es un bloqueo y no es un paro; paro no existe en el país, lo que existen son puntos de bloqueo que obstaculizan el libre tránsito de las personas”, señaló.
Romero mencionó que en las ciudades de La Paz y Santa Cruz se registró la mayor cantidad de personas movilizadas. Sin embargo, en ambas capitales los vuelos nacionales e internacionales fueron normales. De la misma manera las terminales terrestres no cerraron sus puertas y atendieron.
En la ciudad de La Paz los que salieron a bloquear, dijo Romero, fueron funcionarios de la Alcaldía Municipal. Sobre El Alto, indicó que hubo un intento de bloqueo, pero que fue impedido por los comerciantes de la feria 16 de Julio.
Similar panorama se registró en otros departamentos donde la oposición controla gobernaciones o municipios.
En otras capitales de departamento como Tarija, Cochabamba, Sucre, Potosí y Oruro, los movilizados no pasaron del centenar de personas que formaron pequeños bloqueos que no tuvieron incidencia en el desarrollo de las actividades.
En cuanto a la marcha que llegó de la localidad de Konani a La Paz, afirmó que ésta estaba compuesta por unas 90 personas, a la cual se sumaron otras 400 en la ciudad de El Alto. Se constató que la columna no pasó de las cinco cuadras. En tanto que de la marcha que llegó desde los Yungas, la autoridad indicó que estaba conformada por al menos 40 personas.
A su arribo a la plaza Abaroa, los movilizados realizaron un mitin y demandaron abrogar la Ley de Organizaciones Políticas, anular la sentencia constitucional 084/2017, suspender las elecciones primarias del 27 de enero de 2019 y la renuncia de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Sin embargo, estas peticiones no fueron asimiladas por los dirigentes cívicos que alentaron el paro. El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Cuéllar, indicó que hoy, en una reunión en Cochabamba, se difinirán las acciones que se asumirán.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, afirmó que con este tipo de medidas, como el paro, la oposición busca desgastar la imagen del presidente Evo Morales y deslegitimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los legisladores del MAS-IPSP Víctor Borda y Franklin Flores señalaron, por separado, que esta movilización no defiende los intereses colectivos.
Riberalta: una mujer de 56 años perdió la vida después de ser agredida por activistas del 21F
Suleydi Estívariz López (56) perdió la vida ayer después de ser agredida por activistas del 21F, cuando intentaba evitar que le cierren su negocio en Riberalta, Beni, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
“Este hecho que derivó en una suerte de homicidio culposo provocado por matones contratados por el Comité Cívico de Riberalta, seguramente la investigación judicial tendrá que confirmar o descartar esa denuncia que hacen los familiares de la persona fallecida”, declaró en conferencia de prensa.
Romero, con el apoyo de una serie de videos, detalló cómo un grupo de motociclistas y activistas, que se dicen defensores de la democracia, recorrieron la ciudad para obligar el cierre de la terminal de buses de Riberalta, norte del Beni, al igual que la Alcaldía Municipal, las oficinas de la regional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de una gasolinera y de un mercado.
“Estas personas que se autocalifican como defensores de la democracia, en actitud de matonaje con bandas callejeras, armadas con palos, amedrentaron a la población”, denunció la autoridad.
El lamentable hecho se produjo —dijo— cuando “esos matones” que transitaban en sus motocicletas pretendieron obligar a Suleydi Estívariz a cerrar su tienda de abarrotes. Estívariz se resistió y discutió con los supuestos cívicos.
En ello, una vecina se aproxima para defender a la comerciante e intenta reflexionar a los activistas para que no continúen con sus amenazas.
Ahí es agredida, “recibió un empujón” que la hizo caer y se golpeó la cabeza, y a los pocos minutos perdió la vida, relató Romero.
El sobrino, de quien no se conoció el nombre, denunció que los manifestantes no respetaron su edad ni su condición de mujer. Dijo que cayó al piso y cuando la levantó se cercioró de que estaba gravemente herida. “Era un taxista (...) La vi discutir y luego caer”, dijo.
El esposo de Estívariz, Ademar Siviora, responsabilizó del fallecimiento a los dirigentes cívicos de Riberalta que hicieron cumplir a presión el paro en ese municipio beniano.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente Evo Morales lamentó el deceso de Estívariz: “Lamentamos profundamente la muerte de la hermana Suleydi Estívariz López, a causa de agresiones de seguidores de la oposición que obligaban a la gente a cerrar sus negocios en Riberalta. Condenamos este exceso. Nuestras condolencias a su familia y al pueblo riberalteño”.