- Brújula Digital - ¿De un extremo al otro? No
- El País - El TSE prevé 7,6 millones de electores en el padrón
- El Diario - Gigantografías y afiches aún no pueden ser sancionados
- El Deber - Manfred y Tuto sellan alianzas, Samuel llega a barrios cruceños
- Correo del Sur - Elecciones y Bicentenario
- Correo del Sur - Más de 100 instituciones respaldan la propuesta de debate presidencial obligatorio
- EJU TV - Evo cumple más de 100 días sin salir del trópico de Cochabamba e insiste en su campaña electoral atrincherado en Lauca Ñ
- VISION 360 - Añez se queja con exdiputado Barral de lo malagradecidos que son Quiroga, Doria Medina y Marinkovic
- La Razón - Arce advierte que algunos asambleístas ‘ya están en campaña’ electoral
- Opinión - Evo anuncia ‘refundación’ del partido en Villa Tunari; habla de etapas y futuras generaciones
- Opinión - ¿Recompensa de 1 millón de dólares por Evo?: Claure enciende las redes y Morales responde
- RED UNO - Evo responde a Claure sobre su consulta de recompensa
- RED UNO - ¿Qué opinan si doy $us 1 millón de recompensa? la consulta de Claure sobre Evo
- EJU TV - Votantes ignorantes
- EJU TV - Cronenbold dice que Evo no será candidato y apuesta por Andrónico
- ERBOL - Evo: Claure sabe que "Manfred no gana" y por eso saltó sobre Andrónico para dañarlo
- El Deber - Los dueños de la franquicia Milei en Bolivia
- El País - De la enésima capitulación de Andrónico al “efecto USAID” en la oposición
- Correo del Sur - ¿Quién ganará en 2026? La oposición y el MAS se alternan el poder desde 2010
- Los Tiempos - Habilitan empadronamiento continuo todos los sábados de febrero en Santa Cruz
- La Razón - Las primarias de Claure
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete / La Paz
El paro nacional convocado por los comités cívicos y las plataformas ciudadanas en defensa del 21F se registró de forma parcial en siete regiones. Desde las primeras horas, se reportaron puntos de bloqueo y vigilias, y en la tarde se realizaron marchas que concluyeron en cabildos. En Cochabamba se reportaron disturbios entre policías y activistas. En Riberalta (Beni) se informó sobre una persona fallecida.
En Tarija se instalaron más de 90 puntos de bloqueo. Los pobladores que acataron la medida de presión exigieron el respeto al voto del 21F y a la democracia.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, dijo que el paso para ingresar a las provincias se cerró y también la frontera con Argentina. En las provincias, el paro también se cumplió, por ejemplo San Lorenzo, en la esquina de la famosa casa de Eustaquio Méndez, se estacionó un par de motos cubiertas con los colores rojo y blanco de su bandera.
En Bermejo, decenas de personas realizaron una muralla humana, llevando como escudo a la tricolor y letreros del 21F. En la tarde, los tarijeños se reunieron en el centro para luego dirigirse rumbo al Tribunal Electoral Departamental.
“Esto es democracia, esto no es pagado. Masistas corruptos fuera de Bolivia”, gritaban varias personas, que se reunieron en la mañana de ayer en la plaza principal de Oruro.
El presidente del Comité Cívico, David Mollinedo, informó que las actividades en la Capital del Folklore fueron normales. “Pedimos que algunos compañeros no confundan porque Oruro se respeta y tienen que salir a las calles por decisión de las bases y su decisión debe ser tomada en una asamblea. Quieren hacernos pelear entre orureños”, indicó.
En Potosí, las calaminas viejas, bancos sillas, llantas y banderas, entre otros objetos, se convirtieron en herramientas para bloquear y acatar el paro convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). “Convocamos a la población potosina, no es necesario pertenecer a una institución, esta lucha no es sectorial, es por los bolivianos, para precautelar la democracia , y para que el voto realizado el 21 de febrero de 2016 sea respetado”, dijo el presidente de Comcipo, Marco Pumari.
En Pando, la jornada laboral se desarrolló de manera normal. En redes sociales se reportó una convocatoria para una marcha a partir de las 17:00. “En asamblea se decidió no acatar el paro a nivel nacional, menos a nivel departamental. Transporte pesado, campesinos, bartolinas, gremiales, todos trabajan de forma normal”, dijo el presidente del comité cívico, Fernando Fernández.
En contacto con Página Siete, el presidente del Comité Cívico de Cochabamba, David Torrelio, explicó que los activistas y diferentes sectores participaron de este paro con una movilización, mientras que los ciudadanos impidieron el paso de vehículos con banderas y cintas plásticas. Algunos cerraron sus negocios. “Ha sido un paro contundente, el 21F se ha hecho escuchar y la gente ha demostrado su rechazo ante el fallo del TSE que habilitó a Evo Morales como candidato”, afirmó.
El paro concluyó con un cabildo en la plaza de Las Banderas, donde se determinó continuar con las medidas. Luego de este encuentro, varios marchistas fueron hasta el Tribunal Electoral Departamental. Cerca a las 21:00 se registró un disturbio en el lugar. Los activistas intentaron retirar a los policiales que resguardaban el lugar y hubo empujones entre ambos.
Según Torrelio, no hubo detenidos ni heridos. “Han hecho incluso retroceder a la Policía que quería reforzar su número de efectivos en el TED. Colocaron de manera simbólica la bandera del 21F”, informó. La Policía reportó daños materiales.
En Chuquisaca, el presidente del Comité Cívico de este departamento, Rodrigo Echalar, dijo que en esta región se aplicó el bloqueo “de las mil esquinas”. “Un grupo salió a marchar con el Comité Cívico y las organizaciones que nos apoyaron. El paro fue contundente, pero hubo algunas organizaciones que no nos apoyaron, así que tuvimos que acudir a la población para pedirles que saquen muebles y otros objetos para cerrar las calles”, dijo a este medio.
Luego se marchó hasta la plaza 25 de mayo donde hubo un cabildo que determinó continuar con las medidas de presión para defender el voto del 21F, una vez que se tome una decisión a nivel regional y desde el Comité Cívico.
En Beni, las motocicletas, sillas, maderas y una marcha caracterizaron la medida de presión en esta región. La muerte de una mujer tras una discusión con los activistas empañó la jornada. El paro concluyó con una marcha y un mitin de protesta en la plaza principal José Ballivián.
Al norte de la región de Riberalta, una reducida caravana de motos participó del cierre de calles, según fotografías que circularon en redes sociales.
De acuerdo con un reporte de Gigavisión, el paro fue parcial ya que solo un 30% de la población decidió acatar el paro al cerrar sus negocios y colocar carteles, además de un grupo que no pasaba de las 100 personas que marcharon con la consigna “Bolivia dijo No”.
En la región de Guayaramerín, frontera con Brasil, se acató el paro en el puerto internacional. En otras calles, los mototaxistas colocaron sus motorizados en las vías para impedir el paso de otros vehículos. Otros vecinos utilizaron sillas y mesas.
Juan Acosta, dirigente del magisterio Urbano, aseguró a este medio que “el paro fue contundente” y que se espera radicalizar las medidas.
Tarija: un paro contundente
Para Tarija, el paro en respeto al 21F fue contundente. El apoyo a la protesta se manifestó de diversas maneras. Se registraron más de 90 puntos de bloqueo.
Cívicos: “Oruro no acató el paro”
Llevando la tricolor boliviana con el letrero “Evo dictador”, la manifestación en el centro de la ciudad reunió a muy pocos ciudadanos.
Pando apoyó el 21F con caravana
Al mediodía, en conferencia de prensa, el Comité Cívico de Pando, indicó que no acatarán el paro cívico nacional. Pero la gente se movilizó desde las 17.00.
Potosí: Comcipo lideró el paro
Medios locales reportaron que se registraron algunos enfrentamientos. Los choferes no se sumaron al paro porque informaron que fueron expulsados.
Presidente lamenta muerte de una mujer en Riberalta
ABI / Riberalta
El presidente Evo Morales lamentó ayer la muerte de Suleydi Estívariz López, mujer de la tercera edad, que murió tras la agresión de militantes de la oposición que pretendían obligar a cerrar negocios en la ciudad de Riberalta (Beni), para acatar el paro cívico convocado para ayer.
Morales condenó esas acciones y envió sus condolencias a los familiares de esa víctima de las manifestaciones políticas de la oposición contra su repostulación a las elecciones de 2019. “Lamentamos profundamente la muerte de la hermana Suleydi Estívariz López, a causa de agresiones de seguidores de la oposición que obligaban a la gente a cerrar sus negocios en Riberalta. Condenamos este exceso. Nuestras condolencias a su familia y al pueblo riberalteño”, expresó en su cuenta en Twitter.
Según Ronald Tacaná, sobrino de la víctima, Estívariz trató de defender a su vecino, que era obligado por los bloqueadores a cerrar su negocio, acción en la que cayó de cabeza, golpe que provocó su muerte. Lamentó que los mototaxistas discutan con una persona mayor de edad, que sólo quería defender a un comerciante que vive al día con sus ganancias. El hecho ocurrido en el barrio El Palmar fue confirmado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Romero apuntó al Comité Cívico de Riberalta por la muerte de Estívariz. “Este hecho que derivó en una suerte de homicidio culposo provocado por matones contratados por el Comité Cívico de Riberalta, seguramente la investigación judicial tendrá que confirmar o descartar esa denuncia que hacen los familiares de la persona fallecida", dijo.