Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 06 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Podemos señalar con toda contundencia que el país está trabajando con normalidad, que está viviendo una jornada normal, es un país trabajador que vive en paz pese a los obstáculos que han interpuesto algunos políticos”, manifestó Romero en conferencia de prensa, donde presentó los detalles de una evaluación de la media jornada de paro cívico.
"Hoy día, por lo menos, a nivel nacional, el pueblo no ha acatado, ha desatacado, ha hecho desobediencia a este paro político", afirmó la autoridad.
En ese contexto, detalló que de acuerdo a un reporte del Ministerio de Trabajo, las actividades productivas y de servicios en el país son “prácticamente normales”, a excepción de algunos servicios públicos de gobiernos municipales o gobernaciones de oposición.
“Se ha convocado supuestamente a un paro cívico nacional, pero en realidad estamos ante una movilización política”, continuó.
En esa línea identificó que entre los convocantes y actores políticos, —algunos candidatos a las elecciones presidenciales de 2019,— están Carlos Mesa, el senador Óscar Ortiz, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; los alcaldes de La Paz, Luis Revilla, de Tarija, Adrián Oliva y de El Alto, Soledad Chapetón; además de Samuel Doria Medina.
Entre otros líderes políticos de oposición mencionó al exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. Asimismo, dijo que hay un grupo de dirigentes cívicos que tienen estructuras paralelas como en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba. Así como el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) presidido por el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, junto a conocidos políticos de ultraderecha como Guillermo Paz, Gualberto Cusi, entre otros. Pero también la presencia de un centenar de plataformas ciudadanas.
“Es una gran cantidad de actores políticos, supuestos cívicos, algunas autoridades locales de oposición, plataformas ciudadanas, otras entidades públicas que a través de sus autoridades ejercen oposición política como el caso del rector de la universidad de La Paz”, dijo Romero.
En su evaluación, detalló que a nivel nacional se desplegaron unas 5.000 personas.
El departamento de Santa Cruz cerca de 4.000 con 35 puntos de bloqueos, quienes tomaron estratégicamente, desde anoche, el segundo anillo de la ciudad, por lo que no hay conexión hacia la Avenida Banzer, a la G77 y la salida al Norte, camino nuevo a Cochabamba, tampoco por el camino antiguo, entre otros.
Añadió que en el Plan Tres Mil la gente se organizó espontáneamente para expulsar a los bloqueadores.
“En realidad dos tercios de la gente movilizada en este paro político corresponde a Santa Cruz del total nacional, es decir en el único lugar donde el paro— convocado por los dirigentes cívicos y políticos—ha logrado impedir el funcionamiento de los servicios. De todas maneras el empresariado está trabajando con normalidad. (…)”, señaló Romero.
En La Paz se movilizaron cerca de 1.000 personas, de los cuales el 50% correspondían a trabajadores del municipio; en El Alto se registró un bloqueo esporádico que duro pocos minutos en los alrededores de la Feria 16 de Julio. En la zona sur hubo 240 bloqueadores, principalmente en la calle 21.
En Cochabamba, en la mañana se registró una “trentena de bloqueos” con 130 participantes. Pero las rutas interdepartamentales están expeditas en esa región, así como los aeropuertos.
En Tarija se reportó 18 personas movilizadas con una similar cantidad de puntos de bloqueos. En Chuquisaca 130 con 10 puntos de bloqueos. En Potosí 350 movilizados.
En las provincias la situación es de total normalidad, así como en los centros de las ciudades, reportó el Ministro de Gobierno.