Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: jueves 06 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Seguramente va a ser un tema muy importante, más allá de todo lo que se considere en términos del ordenamiento jurídico a nivel internacional, que va a tener su lugar y su peso; el análisis político va a estar por encima de todo”, manifestó el exdefensor del Pueblo y miembro de Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Rolando Villena.
Villena agregó que el hecho “va a generar solidaridad internacional y presión, para que las cosas a nivel de lo que está sucediendo en Bolivia sean revertidas a favor del pueblo boliviano”.
El martes por la noche, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó la repostulación del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera para participar en las elecciones primarias de 2019, con miras a las generales de octubre de ese año.
La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, manifestó que se espera que se confirme que en Bolivia no se pretende vulnerar los derechos políticos ni ciudadanos de Morales, sino dar cumplimiento a lo dispuesto en las normas.
“Yo espero que la sesión confirme que realmente no es una violación a los derechos humanos. (...) Miren cómo está resistiendo Venezuela, es demasiado duro para todos los que hemos luchado por una democracia”, mencionó.
Ayer en horas de la tarde, la CIDH desarrollaría la audiencia “Reelección en Bolivia, la sentencia 084/2017 y la Convención Americana”, que fue solicitada por la Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia y la Fundación de los Derechos Humanos, a fin de que se haga una interpretación del artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica.
El artículo 168 de la Constitución Política del Estado y el resultado del referéndum del 21 de febrero (21F) de 2016 inhabilitan a Morales a intentar una cuarta reelección, ya que cuenta con tres mandatos consecutivos.
Pero en 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) falló a favor de la reelección sin límites ni restricciones bajo el argumento de la aplicación preferente del Pacto de San José de Costa Rica.
El Gobierno también participará de la audiencia para dar sus argumentos respecto a la actuación del TCP que “sin ser su competencia” interpretó el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos que avaló la cuarta postulación de los mandatarios.
“Condenamos la decisión que asumió el Órgano Electoral, se trata de un golpe muy duro, pero más que golpe es un tiro de gracia a la democracia y el inicio de una dictadura abierta. Los antecedentes apuntaban a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) iba a votar para habilitar de forma ilegal al binomio (Morales-García Linera)”, manifestó el exdefensor del Pueblo y miembro de Conade, Rolando Villena.
Dos marchas partieron el fin de semana, una desde Konani y otra desde Chulumani rumbo a La Paz, con el objetivo de llegar antes del fallo y pedir que se respete la voluntad de una mayoría de la población plasmada en el referéndum del 21 de febrero (21F) de 2016.
Según lo dispuesto en el calendario electoral, el 8 de diciembre el TSE debía publicar la lista de los binomios habilitados, pero la noche del martes, de manera no programada, la entidad electoral habilitó la candidatura del binomio Morales y García Linera para participar en las elecciones primarias de 2019, con miras a las generales de octubre de ese año.
Sin embargo, de acuerdo al artículo 168 de la Constitución Política del Estado y el resultado del 21F, dicho binomio se encuentra inhabilitado, ya que cuenta con tres mandatos consecutivos.
“Al tener un Tribunal Electoral con estas características, obsecuente al poder Ejecutivo, muere definitivamente la democracia. Y al no haber ese árbitro, la indefensión de los bolivianos en su conjunto se acentúa mucho más”, explicó Villena.
Agregó que las movilizaciones que exigen respecto a la democracia continuarán. “Las movilizaciones continúan y nosotros como Conade nos vamos a reunir para evaluar y hacer lo mismo con la Asamblea de la Paceñidad. El problema se ahonda mucho más de lo que habíamos pensado y no queda otra opción que hacer que la voluntad del pueblo no se conculque, desconociendo la voluntad popular del 21 de febrero de 2016”, agregó.
Insistió que solo la movilización y denuncia permanente lograrán que se restituya la democracia en el país. “En este momento no hay ‘estado de derecho’, en este momento hay indefensión en todos los sentidos, debido a que la Constitución Política del Estado (CPE) que por lo menos era un referente de pacto jurídico y pacto político, también ha sido pisoteada y no tiene ningún valor. Hay una línea antidemocrática que definitivamente nos pone en una situación en la que el pueblo no va a aguantar tanta humillación y tanto sometimiento”, advirtió.
Por su parte, la presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, ratificó que con la determinación del TSE el país ingresa a un periodo dictatorial.