Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 06 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Qué le queda a la oposición? Las primarias fueron cuestionadas desde varios sectores, como también fue cuestionado el apoyo que tendrá el Movimiento Al Socialismo (MAS) en las urnas.
Las diferentes plataformas, agrupaciones, partidos políticos, instituciones y organizaciones amenazaron con tomar medidas de presión si el árbitro -en este caso el TSE- tomase una postura parcializada, y hoy son ejecutadas. El asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Mauricio Lea Plaza, manifestó que las acciones del TSE rompen el orden constitucional y generaron una movilización ciudadana que tendrá un costo para Evo Morales Ayma.
“No solo el arbitro acaba de tomar partido, sino que no tiene sentido elegir a candidatos únicos de los partidos políticos. No tiene sentido gastar 27 millones de bolivianos para que se ratifiquen los candidatos elegidos por partido”, dijo.
El MAS hizo una apuesta complicada porque desafía la postura de rechazo que pronunció la población. En las redes sociales criticaron la parcialidad del TSE y manifestaron que se “quemó” la institucionalidad porque se puso en duda el respeto a los resultados electorales de un futuro cercano. “El referéndum fue ignorado. Fue convocado y administrado por el propio Tribunal. Hay muchos hechos difícilmente predecibles que se pueden ignorar”, sostuvo.
Las primarias rectificarán a los candidatos que ya se encuentran elegidos en los partidos y agrupaciones políticas, sin otras alternativas internas. El MAS insiste en continuar por esta ruta. Lea Plaza acentuó la importancia de vencer a Evo Morales en las urnas para demostrar la voluntad de los bolivianos.
“Es un escenario que se viene después, pero primero veamos cómo se resuelve esto. En función de ello vamos a poder ver si habrá o no elecciones. Ahora se rompió el orden constitucional y lo que queda es ver la reacción ciudadana”, argumentó.
El escenario para esta jornada está más o menos claro. Habrá una rueda de prensa al finalizar el día para presentar las conclusiones nacionales y departamentales, y exponer las nuevas acciones que se realizarán para impedir que Evo Morales y Álvaro García Linera continúen en la recta de las elecciones, tanto primarias como las nacionales.
Los militantes del MAS, por otro lado, indicaron que no realizarán ninguna manifestación paralela porque no consideran que exista algo que explicar. Según el presidente departamental del partido de Gobierno, Carlos Acosta, las plataformas y comités están conformados por personas con intereses políticos propios y no representan a todos los sectores de base.
Instituciones se suman al paro cívico nacional
El presidente del Comité Cívico Departamental de Tarija, Juan Carlos Ramos, indicó que el pueblo boliviano estará firme con la bandera de la democracia en alto. “No toleraremos otro tirano más en el siglo XXI que venga a sojuzgarnos y a privarnos de nuestros derechos constitucionales y fundamentales. El paro cívico está completamente ratificado en coordinación con los presidentes de Bolivia”, declaró.
A su vez, el gobernador, Adrián Oliva, ratificó su apoyo pacífico para protestar por la vulneración y manipulación de la democracia. “El Gobierno está actuando en contra de la voluntad de todo un pueblo, como autoridad tenemos la obligación de respetar la Constitución por esa razón apoyaremos el paro cívico junto a toda la población”, indicó.
Los transportistas, el sector Salud, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT), la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fejuve) y los gremiales, además de otras de 20 instituciones de Bermejo y O`Connor se sumaron al paro. En el Chaco las autoridades indicaron que no acatarán.