Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 06 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Durante la audiencia pública, los representantes de la sociedad civil reclamaron un pronunciamiento de la CIDH sobre la repostulación de Morales y que pida al Ejecutivo boliviano un informe exhaustivo sobre los derechos humanos en Bolivia.
Si bien la audiencia fue meramente informativa, la CIDH tiene como mandato fundamental escuchar e investigar las denuncias que se presentan sobre presuntas violaciones a los derechos humanos en la región.
El director del Observatorio de Derechos Humanos de la Fundación Nueva Democracia, Rubén Darío Cuéllar, fue el encargo de la presentación en la sede del organismo en Washington (EEUU) tras puntualizar que el fallo del TCP transgrede la Convención Americana de Derechos Humanos y la propia Constitución de Bolivia.
Los representantes de la sociedad civil remarcaron que las decisiones del Poder Ejecutivo han puesto en cuestión las libertades fundamentales y el derecho al voto que están previstos en la Constitución Política del Estado, y que hoy no son respetados por el fallo del TCP y, ahora, con la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de reconocer el binomio Evo Morales - Álvaro García Linera.
A su turno, el canciller boliviano Diego Pary, representante por el Estado boliviano en la sesión adelantó que la CIDH no emitirá un informe conclusivo sobre la materia y aseguró que el fallo del TCP es inapelable dado que es la máxima instancia de la justicia constitucional del país.
Pary remarcó que la democracia boliviana está plenamente vigente y los derechos humanos de los habitantes del país garantizados.
Según Pary, el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 fue el resultado de una campaña mediática mentirosa que apuntaba a impedir la repostulación de Morales.
La audiencia de la CIDH se produce pocas horas después de la polémica resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que habilitó la postulación del binomio Evo Morales – Álvaro García Linera, justamente, en base al fallo del TCP, pero sin tener en cuenta la decisión emanada del referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 que rechazó dicha postulación.
Varios carteles contrarios a la repostulación de Morales se desplegaron en medio de la audiencia pública ante la CIDH. La sesión fue interrumpida por opositores que gritaron que “Bolivia dijo No”.