Medio: El País
Fecha de la publicación: miércoles 05 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cívicos y plataformas llaman a la movilización coordinada luego de que el Tribunal Supremo Electoral adelantara su decisión sobre la habilitación del binomio presentado por el Movimiento Al Socialismo, conformado por Evo Morales y Álvaro García Linera, ambos observados por la colisión de esta decisión con los resultados del referéndum del 21 de febrero, en el que ambos consultaron a la población para optar a un mandato eludiendo lo dispuesto por la Constitución, lo cual fue negado.
El TSE, sin embargo, se valió de la resolución del Tribunal Constitucional en el que – enmarcado en el Pacto de San José – consideró que la reelección es un derecho humano.
La resolución tomó de improviso a los Comités Cívicos y las plataformas ciudadanas que habían convocado un paro cívico el jueves 6 de diciembre precisamente en previsión de la posible decisión y con la intención de presionar para evitar la habilitación. También se esperaba una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en estos días. El TSE, sin embargo, decidió no apurar los plazos y, de paso, evitarse presiones.
La reacción cívica a la convocatoria estaba siendo tibia, pero el Comité Cívico de Juan Carlos Ramos espera ahora que las instituciones sumen voluntades. Hasta el cierre de esta edición no existía una determinación específica salvo la autoconvocatoria a un ampliado de emergencia de los comités para analizar la situación, mientras que las plataformas ciudadanas también clamaban por tomar medidas urgentes, sin embargo se instó a la paciencia y a no tomar medidas aceleradas.
Movilizaciones
El paro cívico se había convocado a nivel nacional por los Comités Cívicos, que aspiran a mantener una suerte de portavocía o referente coordinador entre la oleada de plataformas ciudadanas surgidas al calor de los nuevos tiempos de la participación, mucho más horizontal y mucho menos exigente. En Tarija, Juan Carlos Ramos extrema los preparativos y busca el respaldo de instituciones y plataformas, que por otro lado habían iniciado movilizaciones propias en las puertas del Tribunal Electoral Departamental.
A la espera de las determinaciones del Transporte y de la unificación de la coordinación para determinar los puntos de bloqueo en la ciudad, por el momento apenas se ha confirmado la toma de medidas preventivas, con la reprogramación de exámenes, en las universidades y los hospitales, pues el Sindicato de Ramas Médicas ha confirmado su participación en el paro.
Igualmente se espera que Gobernación, Subgobernación y Gobierno Municipal den tolerancia a sus funcionarios ante probables complicaciones para acceder a sus puestos de trabajo, sin embargo hasta el cierre de la edición no estaba confirmado.
En el lado contrario se sitúan los cívicos provinciales, quienes han negado la convocatoria y el respaldo al presidente cívico departamental, puesto que no están de acuerdo con la movilización. José Yucra, del Movimiento Al Socialismo (MAS) anticipó el fracaso de la medida ya que auguró un fuerte respaldo al presidente Evo Morales en las Primarias y en la futura elección de octubre.
García habla de triunfo con 55%
El vicepresidente Álvaro García Linera fue entrevistado en la cadena Unitel de Santa Cruz, donde dejó dos titulares durante la jornada. García Linera aseguró que “en el referéndum del 21F la mitad votó por el sí y la mitad por el no” y después auguró una victoria de Evo Morales con el 55% en las elecciones de octubre. También se refirió a su cambio de criterio sobre su reelección, que había descartado, y la justificó por simple responsabilidad política.