Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: miércoles 05 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Gonzalo Pérez Bejar / Cambio – Edición impresa
La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) se declaró ayer en estado de emergencia y alerta para defender la democracia ante los afanes desestabilizadores que buscan generar convulsión social en el país.
Así lo establece el manifiesto que dio lectura el ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros Rurales de La Paz, Freddy Mamani, luego de la reunión que sostuvieron los dirigentes de las organizaciones sociales con el presidente Evo Morales en La Casa Grande del Pueblo.
“Nos declaramos en estado de emergencia para defender la democracia que tantas luchas y sacrificios ha costado al pueblo boliviano, y nos declaramos en estado de alerta y listos para movilizarnos al llamado de nuestros entes matrices”, refiere la nota firmada por al menos 25 dirigentes de las organizaciones sociales.
Además condenan los planes desestabilizadores que buscan generar una convulsión social que ponga en riesgo la convivencia social y la estabilidad económica.
Afirman que la derecha, conformada por partidos políticos y las plataformas ciudadanas, se convirtieron en “alfombras de viejos políticos “derechistas” que están en pleno afán de perturbar la vida democrática del país y buscan generar “un clima de violencia política y enfrentamiento social”.
“Estas son acciones antidemocráticas (porque) sólo buscan obstaculizar el camino hacia las elecciones, impidiendo así que el pueblo decida libremente con su voto el tipo de país que quiere”, denunció la Conalcam.
En ese marco, dejó establecido que “las reducidas marchas a la sede de gobierno, con muy poca participación y convocatoria, la realización de pequeñas vigilias que pretenden presionar y amenazar al Órgano Electoral y el anuncio de paros, sólo tienen finalidades políticas”.
Las movilizaciones que se dirigen a la ciudad de La Paz buscan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no habilite la binomio del MAS-IPSP conformado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera para las elecciones primarias del 27 de enero de 2019.
La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Segundina Flores, manifestó que los bolivianos no deben responder a las provocaciones de las denominadas plataformas ciudadanas, que están vinculadas a los partidos políticos de derecha.