- El Deber - Diputados repone créditos exigidos por el Gobierno y no incorpora las leyes electorales
- LA PRENSA - Vocal del TSE aclara que el transfugio político solo aplica a autoridades electas y descarta denuncia contra Evo
- VISION 360 - “Evistas” renuncian al MAS, plantean la “refundación” y barajan los nombres de “Evo Pueblo” o “Masi”
- VISION 360 - Tiempos de Elección: Entre el Caos y la Esperanza
- EJU TV - Evistas renuncian masivamente al MAS en los Tribunales Electorales Departamentales del país
- La Razón - Evistas renuncian masivamente al MAS en los Tribunales Electorales Departamentales del país
- Urgente BO - Conoce a las mujeres precandidatas; unas son aclamadas y otras se presentaron oficialmente
- Urgente BO - Ricardo Paz: El bloque de unidad está enfrentado por concepciones diferentes entre Tuto y Doria Medina
- Oxígeno Digital - Ministra Prada afirma que Arce será el candidato del MAS en las elecciones de agosto
- EJU TV - Militantes del interior y exterior del país también renuncian a su militancia en el MAS
- El Deber - Marzo será clave para la oposición; hay 4 candidatos activos para enfrentar al MAS
- Los Tiempos - A seis meses de comicios no aparecen líderes indígenas en el mapa electoral
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 05 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Beatriz Layme / La Paz
Diez meses antes de que diera vía libre a la “reelección indefinida” de Evo Morales, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó la posibilidad de aplicar y contrastar el artículo 23 del Pacto de San José con el artículo 168 de la Constitución, para garantizar la reelección, con el argumento de que no era su atribución.
Un año después del referendo constitucional, en el que una mayoría dijo “No” a la repostulación, en febrero de 2017, un grupo 10 abogados de La Paz y El Alto presentaron un recurso ante el TCP en busca de habilitar al presidente Evo Morales desconociendo los resultados del 21F que dijo No a otra reelección.
En aquella oportunidad, los juristas argumentaron que el artículo 23 del Pacto de San José establece que todo ciudadano tiene el derecho político de elegir y ser elegido.
El TCP rechazó el pedido. La diputada de oposición Fernanda San Martín exhibió ayer el auto de 7 de febrero de 2017, firmado por el entonces presidente del TCP, Macario Lahor Cortez, -ahora director del INRA-, que rechaza el pedido a aquellos juristas.
“No corresponde ser atendida la solicitud de control de convencionalidad ‘ex officio’ sobre la legalidad y compatibilidad de las normas contenidas en el art. 168 y las Disposiciones Transitorias de la Constitución con el artículo 23, numeral 1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos ‘Pacto de San José de Costa Rica’, por no enmarcarse dentro de los alcances del art. 202 de la Constitución”, se lee en la resolución.
Sin embargo, en noviembre de 2017, 10 meses después, el TCP dio curso a la “reelección vitalicia” amparado en el control de convencionalidad entre el artículo 168 de la CPE y el artículo 23 del Pacto de San José.
Con este antecedente, según San Martín, el TCP estaba impedido -en noviembre de 2017- de dar vía libre a la “reelección vitalicia”, tal como solicitaron los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), porque “no está dentro de las atribuciones y competencias del TCP dar curso a la reelección indefinida”.
Pero el hecho que llama “más la atención” -dijo San Martín- es que el auto firmado por el exmagistrado Cortez “desapareció” de los archivos del TCP y “no está en ningún registro”.
“El TCP está incurriendo en un fraude procesal. Nosotros vemos que la sentencia del TCP, que da luz verde a la reelección, está viciada; por tanto, se debe aplicar el artículo 168 de la Constitución y el resultado del referendo del 21F”, manifestó la legisladora.
El vicepresidente Álvaro García Linera señaló que “tienen todo el derecho de reclamar y hacer sus protestas”, pero “mientras unos hacen paro, nosotros aquí generamos energía para Santa Cruz, mientras unos van a bloquear, nosotros estamos generando empleo para la juventud”.
Para la diputada del MAS Sonia Brito las denuncias son parte de un “discurso engañoso” y que la oposición está impidiendo el derecho que tiene todo ciudadano: el de elegir y ser elegido, como establece el Pacto de San José.
“No se permite que la mitad de Bolivia (que dijo Sí) pueda elegir de manera libre a su candidato. Las organizaciones sociales han elegido a sus candidatos y lo que ellos (la oposición) quieren es obligar a cambiar ese candidato y eso es antidemocrático”, sostuvo Brito en entrevista con radio Panamericana.
El expresidente Jorge Tuto Quiroga entregó una carta a Francisco Eguiguren, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que alerta que la democracia está bajo la amenaza “más grave”, porque -a su juicio- mediante un golpe judicial buscan perpetuar en el poder a Morales, en contra de la Constitución y la soberanía popular.
El líder denunció que magistrados del Tribunal Constitucional, al dar luz verde a la repostulación, cometieron prevaricato, porque en tres oportunidad dijeron que la reelección es por una sola vez continua.
Bartolinas califican de “pelagatos” a activistas
La dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, Segundina Flores, aseguró que las marchas en defensa de los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016 son impulsadas sólo por algunos “pelagatos” que quieren volver a “joder” al país.
“Son uno, tres o 20 pelagatos que están marchando en contra de la repostulación del presidente (Evo Morales), eso no es democracia. La democracia está con la mayoría de los bolivianos y nosotros, el pueblo somos mayoría (…), pero hoy en día quieren volver a joder al país y no lo vamos a permitir, vamos a defender la democracia porque aquí estamos el pueblo boliviano”, aseveró Flores.
En el referendo del 21F la mayoría, el 51,3% de los electores, votó en contra de una nueva postulación de Morales a la presidencia y el oficialismo, sin respetar ese resultado, logró mediante un recurso judicial que el jefe de Estado sea habilitado para las elecciones de 2019. (ANF)