Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: martes 04 de diciembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En una entrevista con la red televisiva Unitel, García Linera advirtió sobre la posibilidad de que el país pueda "pasar a manos de gente que no sabe administrar el Estado".
La economía boliviana registró un promedio de crecimiento de 4,9% entre 2006 y 2017, periodo en el que más de 3 millones de personas salieron de la pobreza, según datos oficiales.
"Bolivia en estos 12 años ha tenido un Gobierno de mayorías y para la vida económica, para la estabilidad social y productiva, estoy seguro que Bolivia va a seguir apostando por un Gobierno de mayoría", remarcó.
García Linera refirió que el líder indígena Evo Morales llegó el 2006 a la presidencia del Estado con el 54% de los votos a su favor y que fue reelecto en el 2009 y el 2014 con más del 60%.
"Hemos sido elegidos con el 62 por ciento del electorado, casi dos tercios de la población boliviana, y algo así va a suceder el año 2019, para octubre, cuando sean las elecciones. Estoy seguro que la población va a votar de manera mayoritaria, porque no quiere regresar a los tiempos de los cuoteos, de la incertidumbre y del desgobierno", remarcó.
El binomio Morales-Álvaro García Linera fue proclamado por las principales fuerzas sociales del país para buscar la reelección hasta 2025 para profundizar los cambios sociales y económicos dirigidos a erradicar la pobreza y exclusión social.
"La característica del Movimiento Al Socialismo es que es un partido plebeyo, es un partido de gente humilde y lo ideal también es generar líderes de clases medias, pero también de clases populares, campesinos, obreros", señaló García Linera al reflexionar sobre la formación de nuevos liderazgos en el oficialismo.