- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 03 de diciembre de 2018
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Victor H Chambi Ocaña / Cambio Digital
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, aseguró que a los jefes de los partidos políticos de oposición no les gusta profundizar la democracia, tampoco que los militantes sean quienes decidan sobre las candidaturas, por esas razones manifiestan su rechazo a las elecciones primarias.
“En el fondo ellos nunca creyeron en la democracia interna, ellos siempre se opusieron a las primarias desde el primer segundo. No les gusta la profundización de la democracia al interior de sus partidos, no les gusta que sean todos los militantes los que tomen decisiones con su voto, a ellos les gusta que siendo jefecitos y dueños de los partidos puedan decidir a su gusto sin la participación de su militancia”, manifestó en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Para la legisladora cruceña, existe un doble discurso de los opositores que cuestionan las primarias pero inscriben a sus binomios. “Si la oposición realmente creyera que las primarias hay que suspenderlas, ¿Por qué inscribieron sus binomios? No tienen argumentos sólidos” agregó.
Ejemplificó que en la disputa por la candidatura en la alianza ‘Bolivia dice No’: Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social hubieran resuelto la disputa en las primarias y ser el binomio más votado el que vaya en la papeleta, pero como no les gusta esa definición mediante el voto de sus militantes, prefieren romper la alianza y cuestionar las primarias.
Otro frente que utilizan los opositores es la presión al Tribunal Supremo Electoral (TSE), sin tomar en cuenta que el Tribunal Constitucional Plurinacional ya emitió una sentencia hace más de un año habilitando la candidatura del presidente Evo Morales. “El TSE no tiene atribución constitucional para reinterpretar una sentencia constitucional, la oposición disfrazada de plataformas ciudadana intenta presionar al árbitro de los procesos electorales, deberían dejarles hacer su trabajo”, sostuvo.
Opositores mienten sobre audiencia en la CIDH
Con relación a la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Montaño aseveró que los dirigentes opositores —entre ellos el candidato de la alianza Bolivia dice No, Oscar Ortiz— mienten sobre el carácter de la audiencia, ya que solamente se trata de una sesión informativa y no con carácter resolutivo.
“Ellos tienen el derecho de hacer conocer su posición, el Estado boliviano también lo hará y eso es todo. La oposición pretende hacer ver que eso generaría un proceso consultivo, eso es falso, no existe en los procedimientos de la CIDH”, aseveró.
Recordó que una de las fundaciones que solicitó la audiencia, la Human Right Foundation, estuvo