
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 01 de diciembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Laura Maldonado / La Paz
Tras el quiebre de la alianza Bolivia Dice No, analistas distinguen dos tipos de oposición en el escenario electoral. Una de ellas es la que aplica la lógica de hacer política “como en el pasado” y la otra es la que “parece haber encontrado su rol histórico con el país”.
“Me parece inadecuado hablar y entender a la oposición como ‘una sola oposición’. Caeríamos en la misma falacia de los líderes oficialistas cuando califican a cualquier opositor como de ‘derecha’, por ejemplo. Al menos existen dos frentes opositores”, afirmó el analista Jorge Dulon.
El miércoles, cuando faltaban ocho horas para concluir la inscripción de binomios ante el Tribunal Supremo Electoral, para las primarias, Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN), se retiró del ruedo electoral y rompió el pacto que hizo con el Movimiento Demócrata Social.
Para Dulon, ese caso dejó entrever que hay dos tipos de oposición. Explicó que uno de ellos es el que todavía sigue la lógica de hacer política “como en el pasado” y, por lo tanto, intenta “satisfacer” sus intereses políticos- partidarios para obtener “protagonismo o espacios de poder, por más pequeños que sean”.
“Yo diría que de esa oposición, forman parte los partidos y candidatos que en las encuestas no llegan a más del 5% y que, seguramente, bajarán sus candidaturas después de las primarias, o mientras se publiquen las encuestas de simpatía a uno u otro partido”.
Mencionó que la otra “otra oposición” admite que es imposible que todos los opositores vayan en una misma “bolsa”, porque tiene “afinidades programáticas e ideológicas disímiles y que esto en el largo plazo puede afectar la gobernabilidad del país”.
Según Dulon, esta oposición “pareciera ha entendido su rol histórico con el país, en cuanto a la responsabilidad que conlleva ganar las elecciones de 2019 para reconducir el Estado y recuperar la democracia”.
El analista Jorge Komadina indicó que hay diferentes ideologías dentro de la oposición y que hay factores estructurales y coyunturales que debilitan a los frentes opositores. “En algunos casos han inscrito binomios sólo por sobrevivir, porque no tenían otra opción e iban a perder su sigla y de alguna manera tienen que concurrir a estas elecciones”, dijo Komadina.
Para el politólogo Carlos Cordero, la oposición está unida solo “en torno a que el Gobierno de Evo Morales debe concluir”. Opinó que la nueva Ley de Organizaciones Políticas sorprendió a los opositores, porque no estaban “preparados” para su aplicación. “Esta ley se consiguió y se aplicó en función del partido de Gobierno. Los partidos políticos están en un proceso de aprendizaje, uno de los efectos que se ve es la fragmentación”, dijo.