Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 02 de diciembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete / La Paz
En caso de una segunda vuelta, Carlos Mesa vencería a Evo Morales con una diferencia de 15 puntos, según la reciente encuesta que elaboró Mercados y Muestras para Página Siete. Con ese resultado, el candidato de Comunidad Ciudadana ampliaría la brecha respecto al postulante del Movimiento Al Socialismo.
A la pregunta “En caso de una segunda vuelta entre Evo Morales y Carlos Mesa, ¿por quién votaría?”, el 51% dijo que apoyaría a Mesa, mientras que el 36% afirmó que respaldaría a Morales.
Por otro lado, el 9% indicó que no apoyaría a ninguno; y el 4% manifestó que no sabe o evitó responder.
En la encuesta que publicó este medio el 21 de octubre, ante un eventual balotaje, Mesa lograba el 46% de respaldo, mientras que Morales, el 36%.
En octubre, Mesa lanzó su candidatura y selló su primera alianza. El expresidente anunció que se sumaba al ruedo electoral el día 6 de ese mes. “Estamos en el umbral de un nuevo tiempo y ese nuevo tiempo tiene que tener un nuevo liderazgo”, afirmó en aquella jornada.
El 17 de octubre, Mesa firmó una alianza con 55 colectivos ciudadanos de seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca (además de representantes de la ciudad de El Alto).
El postulante selló un pacto con Soberanía y Libertad (SOL.bo), de Luis Revilla, el 30 de octubre. “El acuerdo dice muy claramente que vamos a priorizar a los ciudadanos, a los hombres a las mujeres, a los jóvenes, a la gente de las plataformas, a quienes quieren efectivamente incursionar en política”, declaró el burgomaestre paceño a principios de noviembre. Mesa también suscribió una alianza con Todos de Tarija.
El presidente Morales fue proclamado por la Central Obrera Boliviana el 20 de noviembre. “Consolidar la candidatura de nuestro compañero Juan Evo Morales Ayma como el único líder nacional para las elecciones nacionales de 2019”, se lee en la resolución del ampliado de emergencia de esa organización.
Pero el 14 de noviembre, el Jefe de Estado sorprendió a muchos cuando admitió que puede perder en las elecciones de octubre 2019 por la “guerra digital”.
“¿Cuál es nuestra desventaja? La guerra digital, la guerra de internet, esa es nuestra debilidad. (…) Hermanas y hermanos, tenemos que prepararnos, esa es nuestra debilidad: la guerra digital. No por culpa de la guerra digital podemos perder”, afirmó Morales, en un acto en el que fue proclamado.
La encuesta
Sondeo La encuesta se realizó en las áreas urbana y rural. Se entrevistó a 800 personas. El tamaño de muestra se estableció de acuerdo al teorema de intervalos de confianza, que tiene un margen de error de ±3,47%.
Territorio La muestra se distribuyó en las 9 capitales de departamento más la ciudad de El Alto y 31 ciudades intermedias. El sistema de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificado y por cuotas.
Datos Cabe hacer notar que debido al tamaño de muestra asignado por departamento y por municipio, el resultado de los datos debe ser considerado a nivel nacional.
Choque entre Evo y Mesa
El 13 de noviembre, el presidente Evo Morales llamó “cobarde y maleante” al exmandatario Carlos Mesa, quien le dijo al Jefe de Estado que “no es digno del cargo que ocupa”.
El cruce entre ambos se dio en el marco del tratamiento, en la Asamblea, del informe de la comisión legislativa que investigó el caso de presuntos sobornos para la construcción de la carretera Roboré-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción.
Entonces, Mesa solicitó ampliar las pesquisas a los gobiernos de Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales, porque –argumentó– durante esas gestiones se concretaron las supuestas coimas.
“Que acuse a Evo metido con Lava Jato, quiero que presente pruebas sobre Evo. Quiero decirles desde aquí a Bolivia y al mundo, ¡no soy cobarde ni maleante como Carlos Mesa!”, protestó Morales, quien conminó a Mesa a presentar, en 24 horas, las pruebas o retractarse de sus acusaciones, porque de lo contrario –advirtió el Jefe de Estado– “tendrá que atenerse a las consecuencias”.
Mesa respondió a Morales lo que sigue: “He preguntado por qué no se incluye a su gobierno en la investigación. ¿Acaso no se pagaron sobornos de Camargo durante su gestión? Lo que no haré es rebajarme a su lenguaje y sus insultos haciendo acusaciones sin pruebas. No es digno del cargo que ocupa”.
Punto de vista
Fabrizio Mariaca / Analista político
“Cada vez está más claro quién tiene posibilidad de vencer a Evo”
Considero que hay dos elementos. El primero que es una campaña generalizada, que comenzó hace mucho tiempo para el desgaste del Gobierno del presidente Evo Morales, por diferentes temas que tienen que ver, en general, con la vulneración del Estado de Derecho y hasta casos puntuales de corrupción. Aquello por un lado.
Por el otro lado, esta campaña se caracteriza, además, del paraguas de democracia, que representan supuestamente los contendores y “no democracia” y autoritarismo que representa el presidente Evo Morales. Este proceso electoral se está caracterizando por los que quieren a Evo y los que no quieren a Evo.
Es así que a partir de la formalización de la candidatura de Carlos Mesa y además del conocimiento de la ventaja que llevaría Mesa sobre otros partidos alternativos a Evo Morales se ha generado el efecto de “carro ganador”.
La gente ha tomado conciencia de que para ir contra Evo Morales o vencer a Evo Morales tiene que ir por la alternativa más fuerte y esto es lo que está generando el crecimiento de la preferencia de Carlos Mesa.
Imagino que con los hechos que se han dado en días pasados esta ventaja de Mesa también va a aumentar, porque cada vez está más claro quién tiene reales posibilidades de vencer a Evo Morales y al Movimiento Al Socialismo.
La campaña de la que hablo son todos los temas que van saliendo, desde algunos que pueden ser banales hasta temas ya de fondo, como el caso de Jhiery Fernández, que es una muestra de cuál es la condición del sistema judicial en Bolivia y se lo atribuye a Evo Morales.
El recurrente reclamo a la vulneración de la norma y el atropello al referendo que se le atribuye a Evo Morales. Es decir, Evo Morales va a seguir adelante a pesar incluso de cierta observación de que haya podido existir en el Tribunal Supremo Electoral, que haya generado el alejamiento de los vocales, va a seguir adelante para continuar con esta carrera para faltar a la voluntad popular expresada en el referendo del 21 de febrero de 2016, cuando la mayoría dijo no a la reelección.
Entonces, esa campaña es constante. Es el paraguas del 21F y del “Bolivia dijo no”, que permite que se vayan descolgando diferentes aspectos que en última instancia conduzcan a constatar desde el punto de vista de la campaña de los contendores el autoritarismo, el diletantismo, la arbitrariedad del gobierno de Evo Morales.