- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: sábado 01 de diciembre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Art. 1 de nuestra Constitución Política del Estado (CPE) establece que “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. A su vez, el Art. 5 declara que “(…) son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (…)”. Además, en su Art., parágrafo III, la Ley 269 de Derechos y Políticas Lingüísticas del 2 de agosto de 2012 señala que “toda comunidad lingüística tiene el derecho a usar en forma oral y escrita las toponimias, zoonimias, fitonimias y otras en la lengua propia del territorio y en los ámbitos privados, público y oficiales. Estas denominaciones no podrán ser sustituidas”. He aquí el mandato de nuestra CPE y la citada ley. En el contexto internacional, las Naciones Unidas declararon el 2019 Año Internacional de las Lenguas. ¡Qué coincidencia con nuestras leyes y la decisión del OEP de contribuir a designar los nombres ancestrales propios con herramientas concretas!
Destaco el esfuerzo del equipo de investigadores que contribuyeron con esta labor y sobre todo del Taller de Historia Oral Andina (THOA) de la UMSA, con más de 30 años de experiencia en la recuperación del conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y en especial de la región andina. Recuperar nombres propios indígenas es un gran reto. Contribuye a reforzar el orgullo sobre nuestras identidades y a darle sentido a nuestros nombres. Sabemos que nos han impuesto nombres y apellidos extranjeros, sobre todo españoles. No obstante la herencia de los pueblos ancestrales en esta materia proviene de unos cuantos nombres, pero de gran significado como los Mamani, Kunturi, Qhispi, Apasa, Katari, Aqarapi, Tikuna, en fin. Esta investigación, que será puesta en práctica por el Sereci, nos lleva a otro reto: ¿podremos autodenominarnos ancestralmente y sin apellidos?
La investigación está dividida en dos partes. La primera contiene nombres de mujeres y de varones indistintamente, con una explicación genérica y ampliada sobre sus significados. En la segunda se presentan estudios sobre markas antiguas como Waychu (hoy Puerto Acosta), para el caso aymara; el gran ayllu Phanakachi, para el caso quechua (provincia Bustillos del Norte de Potosí); y el significado del mito y el rito de origen para el caso guaraní. He aquí algunos nombres rescatados por estas investigaciones: Pukapora, que en guaraní quiere decir “De reír hermoso”; Wankar killa (quechua), que significa: “La que nació en luna llena”; y Kurmi, “El arcoíris” en aymara. Otro gran reto para el OEP es presentarnos próximamente investigación y catálogos de nombres de otros pueblos, como por ejemplo de los chiquitanos, urus, etc.