- El Deber - El TSE proclama resultados de elecciones judiciales y entregará credenciales este lunes 30 en el Banco Central
- ENCONTRADOS - TSE confirma TREP y organiza simulacro electoral
- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: sábado 01 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia directa y participativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Veamos lo que significan los movimientos sociales a la luz de la ciencia política, que es la ciencia del Estado. Para comenzar, este rótulo de “movimientos sociales” fue dado por estudiosos europeos de la cuestión social, para referirse a la influencia de estos grupos sociales organizados en el decurso del gobierno de las sociedades.
La ciencia política en su estudio de las organizaciones dentro la sociedad organizada en Estado, nos enseña que hay dos organizaciones que permanentemente influyen en las políticas de la administración del Estado, éstas son: los grupos de presión y los grupos de interés.
Los “grupos de presión” son organizaciones que no buscan el poder político como los partidos políticos, sino que presionan sobre el poder político, en busca de conseguir ciertos beneficios a favor de sus intereses, pues como organización tienen sus afiliados intereses comunes, en especial de orden económico y social.
El profesor francés Maurice Duverger define a los grupos de presión como aquellos que a diferencia de los partidos no tratan de conquistar el poder y ejercerlo, sino que actúan sobre el poder, pero permaneciendo fuera de él. El profesor Alfredo Sauvy nos dice que cualquier organización social puede convertirse en grupo de presión, cuando presiona sobre el poder en procura de obtener ventajas.
El mismo profesor Sauvy dice que estos grupos presionan primero sobre los mismos miembros del grupo, para así conseguir una cohesión que les dé mayor eficacia en sus demandas, como ejemplo están los sindicatos con los contratos colectivos de trabajo.
Fueron los norteamericanos los primeros en usar el término de “pressure groups” y luego los franceses con “groupes d´ interé”, aunque ahora a ambos grupos les damos algunas diferencias. Los grupos de presión son agrupaciones mayores, es decir que representan intereses de colectivos numéricamente grandes, como las centrales de trabajadores que representan a todos los trabajadores organizados en sindicatos, o las confederaciones de empresarios a todos los grupos empresariales; en cambio los grupos de interés representan intereses de grupos de determinada actividad económica o social, como los cañeros, transportistas, mineros, etc., es decir que tienen un interés particular a su actividad.
Otra diferencia es que los grupos de presión, siempre presionan, ya sea por la forma de persuasión, intimidación, soborno o la violencia, en cambio los grupos de interés no siempre presionan -aunque ambos siempre tienen intereses- sino que suelen infiltrarse en el poder político, sin ser partido político.
En nuestra realidad social y política, los movimientos sociales son grupos de presión y grupos de interés, que sin ser partidos se han introducido en el poder, aunque cada uno de ellos tenga intereses distintos. Así los cocaleros tienen el interés de no pagar impuestos, producir la hoja de coca más allá de lo señalado por ley y otros, los trabajadores mineros de obtener dotaciones de pertenencias mineras en parajes más ricos, no pagar impuestos, etc., por ello no tienen intereses de carácter general o común de todos los habitantes de un país y mientras les satisfagan sus demandas que llenen sus intereses, estarán apoyando a un gobierno.
Precisamente el populismo lo que hace, cuando está en el poder, es satisfacer las demandas de esos grupos organizados y no atender los intereses de la población en general. Por esa misma razón, estos grupos reciben prebendas y canonjías del gobierno (diputaciones, empleos en el gobierno, sedes sociales, vehículos, viajes, recursos económicos etc.) para que sigan respaldando a éste, y las políticas públicas de carácter general, como mejor salud, educación, empleo, etc., han sido dejadas de lado.
Esperamos que en el futuro los partidos con intereses generales no sean suplantados por los grupos de presión e interés (movimientos sociales), que tienen intereses particulares de grupo.