Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 28 de noviembre de 2018
Categoría: Institucional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Lo que se quiere es proporcionar a la ciudadanía la posibilidad de registrar a las y los recién nacidos con nombres en idiomas originarios, para que las personas que pertenecen a estos pueblos indígenas vayan recuperando su identidad y preservando sus nombres; y quienes no pertenecen a estas naciones indígenas tengan también la oportunidad de que sus hijas o hijos lleven estos nombres y conozcan sus significados”, explicó la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque.
De acuerdo con un boletín del Órgano Electoral, el trabajo se desarrolló como parte del fortalecimiento a la democracia intercultural y del ejercicio de los derechos a la identidad y la autoidentificación, consagrados en la Constitución Política del Estado, y fueron asumidos desde el OEP como una línea de acción.
“Este es un inicio, después avanzaremos hacia otras naciones y pueblos indígenas. El siguiente paso será la difusión de esta información a través de los espacios del Sereci (Servicio de Registro Cívico), para brindar la posibilidad de que la ciudadanía haga uso de estos nombres al momento de registrar a sus hijas e hijos”, explicó Choque.
El director nacional del Sereci, Fernando Pereira, explicó que los documentos se construyeron a partir de una investigación conjunta con el Ministerio de Educación, en el ayllu Phanakachi del municipio Chayanta-Potosí, en el caso de los nombres en idioma quechua; la región de Waychu, en el municipio de Puerto Acosta, en La Paz, en el caso del idioma aymara; y la región que comprende el pueblo guaraní en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en el caso del idioma guaraní.
Para acceder a estos catálogos puede acceder al siguiente link: https://www.oep.org.bo/centro-de-informacion-publica/libros/