- PANAMERICANA - APB-Súmate exige seguridad tras amenazas a elecciones
- Correo del Sur - Medrano acusa al evismo de “atentado” en acto de campaña de Manfred
- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: martes 27 de noviembre de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Después de años de lucha constante, sostenida y a pesar de los importantes avances logrados, la participación política de las mujeres en los procesos de decisión continúa siendo una asignatura pendiente en los debates sobre la calidad de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Continúa la resistencia a la implementación de las temáticas de género, cuotas de participación y el acceso equitativo a los espacios de toma de decisión de nivel local, departamental y nacional. Prevalecen los argumentos que cuestionan la capacidad y la legitimidad de los mecanismos que han promovido la inclusión de las mujeres en los espacios de poder y en la toma de decisión.
La Constitución Política del Estado establece un nuevo marco legal para la participación política de las mujeres. La cuota del 30% que existía ha sido superada por el concepto de la paridad y la alternancia, generando un nuevo espacio de análisis del poder desde la perspectiva de género. De igual manera el Código Electoral establece la implementación de la cuota de 30% en las listas de candidatos/as a concejales municipales, determinando que se aplique un criterio de alternancia entre titulares y suplentes, de manera que al primer concejal hombre-mujer, corresponda una suplencia mujer-hombre, mientras que la segunda y tercera concejalía titular debe asignarse de forma alternada. En ese marco la conquista de los derechos de las mujeres, específicamente de sus derechos políticos, la paridad y alternancia entre mujeres y hombres ha tenido importantes resultados con la modificación sustancial de la composición por sexo de la representación política en diferentes instancias de conducción estatal. Este hecho ha sido reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia y planteado en la nueva Constitución Política del Estado, que establece importantes avances para garantizar la inclusión real de las mujeres en los espacios de decisión y en los órganos de poder.
Los cambios constitucionales contemplan el desafío de garantizar mayor inclusión de los sectores que tradicionalmente estuvieron excluidos, fundamentalmente mujeres e indígenas, a través de la promulgación de leyes que garanticen el ejercicio de los derechos civiles y políticos, en el caso de las mujeres a participar como electoras y como candidatas. Entre los avances legislativos más importantes en los procesos de participación política de las mujeres y en el establecimiento de la paridad y alternancia, están: la Ley de Cuotas de 1997, Ley de Partidos Políticos de 1999, la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, el Código Electoral de 2004, la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente de 2006, la Ley del Régimen Electoral en 2010, la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres (Ley N° 243), la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (Ley N° 045), la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley N° 348) y los fundamentos establecidos en la Constitución Política del Estado, que garantizan la participación política con equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres.
Desde que la población empezó a votar por autoridades locales en 1987, las alcaldesas electas siguen constituyendo un porcentaje minoritario respecto a la representación masculina. En 1999, había una alcaldesa en la ciudad de Oruro; en 2004 hubo otra electa en Sucre y en 2010 hubo dos mujeres en Oruro y en Cobija; en el año 1995 había 10 mujeres alcaldesas en todo el país. Dicha cifra aumentó en las elecciones subnacionales de 1999, hasta 23 mujeres. Cinco años más tarde, la representación de mujeres se redujo a 15 alcaldesas. En 2010 el número subió a 22 mujeres.
Después de las elecciones del año 2015, todos los departamentos cuentan con presencia de mujeres en las alcaldías, 17% de los cargos públicos son ocupados por mujeres y 83% son ocupados por hombres. Lo que muestra la desigualdad que existe en la esfera del empleo y la discriminación de las mujeres en los altos cargos públicos, vulnerando así el derecho a ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales en igualdad de condiciones respecto a los hombres.