Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 27 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Beatriz Layme / La Paz
Notable, defensor de la democracia, gran académico. Con esas palabras describen y destacan la trayectoria de Jorge Lazarte Rojas. Hoy sus alumnos le rendirán un homenaje por su aporte intelectual.
“Se trata de uno de los notables de la Corte Nacional Electoral que en los 90 marcó historia en la institucionalidad del sistema; a diferencia de lo que está sucediendo actualmente, en el que hay bastante desconfianza o una serie de controversias que evitan confiar en la institucionalidad de este órgano importante”, destaca Franco Gamboa Rocabado, quien, junto con César Armando Rojas y Eduardo Leaño Román, organiza el homenaje.
El acto se realizará esta jornada, a las 19:00, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz.
Lazarte, defensor de “la revolución comunista” en la década de los años 80, inició su vida política como asesor de la Central Obrera Bolivia (COB), explica Gamboa.
“La COB no nació para ser cooptada por el poder, la COB nació para defender a los trabajadores”, fue uno de los paradigmas que impulsó Lazarte.
En 1991 fue parte de la “refundación” de la Corte Nacional Electoral (CNE), junto con Alcira Espinoza, Huáscar Cajías, Iván Guzmán de Rojas y Rolando Costa Arduz. Ese equipo de notables se conformó -de forma inédita en la historia de Bolivia- con personalidades idóneas y sin color político.
Esos personajes constituyeron la “Corte de notables”, que devolvió la confianza a los bolivianos para consolidar la incipiente democracia, que hasta entonces había vivido sobresaltos con la denominada “Banda de los Cuatro”.
“Ninguno de nosotros estaba empezando su carrera. Nadie pidió llegar a la Corte. De manera que nadie debía nada por el cargo electoral”, contó Lazarte a Página Siete en una anterior entrevista.
Erika Brockmann, analista política, sostuvo que Lazarte “es uno de los actores fundamentales para la constitución de la democracia en Bolivia”, por el rol que cumplió en la CNE, pero sobre todo porque “estaba preocupado por los temas sobre el déficit democrático”.
“Lazarte es un hombre que pertenece a una generación política que ha reflexionado y construido democracia”, manifiesta Brockmann, quien destacó el aporte intelectual del analista e investigador político.
Trayectoria
Lazarte Rojas es doctor en Ciencia Política por la Sorbonne Nouvelle Paris III. Fue profesor en la Universidad Mayor de San Andrés (1983-1997) y catedrático asociado de las Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana (2004-2009).
Además, fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (2004-2008) y vicepresidente de la Asamblea Constituyente de Bolivia (2006-2008).
El destacado intelectual siempre expresó su desacuerdo con la forma de “concebir” y redactar el texto de la nueva Constitución Política del Estado.
“Hay que destacar que él llevó una voz consciente de las ventajas y desventajas que conllevaba una Constituyente. El tiempo le dio la razón. Nunca se consumó el pacto social para la verdadera reforma constitucional”, manifiesta Brockmann, quien agrega que Lazarte siempre estuvo preocupado por los “fantasmas” como son los “antivalores en la democracia”.
“Es seguramente el mayor exponente, entre nosotros, de la teoría de la democracia”, sostuvo Fernando Molina, escritor y periodista, en su ensayo El aporte de Jorge Lazarte.
Obras del autor
Lazarte publicó estudios sobre reforma política, reforma institucional, partidos, sistema electoral y cultura política, entre los que se destacan: Movimiento Obrero y procesos políticos en Bolivia, Bolivia: Certezas e incertidumbres de la democracia, Hacia un país moderno y democrático, La Asamblea Constituyente: un nuevo comienzo y Derrumbe de las “res-publica”.
“Cuando Jorge se convierte en un teórico, analista en un proceso democrático en los años 80, 90 destaca su inclaudicable defensa de lo que significa la necesidad de poner un test obligatorio al ejercicio del poder político. Estableció que ‘en el sistema democrático no se puede jugar sin reglas, éstas deben ser cumplidas por los partidos políticos’”, explica Gamboa.
Lazarte, en uno de sus últimos estudios, planteó la reforma de los partidos políticos, para que sean más democráticos e impulsen estrategias, con el fin de que tengan mayor representatividad en el ámbito democrático.
Molina también destaca su aporte intelectual y resalta los honores que le harán hoy: “Un merecido homenaje a uno de los fundadores de la ciencia política en el país y el mejor historiador de la COB”.