- Ahora el Pueblo - TSE registra a 3.290 candidatos para las elecciones generales de agosto de 2025
- BRÚJULA DIGITAL - Andrónico: El heredero que incomoda - Eduardo Leaño
- PANAMERICANA - Gobierno niega injerencia electoral
- Correo del Sur - Los padres de la patria-Ronald MacLean-Abaroa
- El Deber - Arce va de candidato al Senado y hace un ajuste electoral a su gabinete
- El Diario - Primer fallo de cuatro en favor de Alianza Popular
- El Diario - Fallos judiciales ponen en riesgo comicios generales
- El Deber - Ven que "ataque legal" contra Andrónico busca despejar la vía en favor del MAS de Arce
- Correo del Sur - Exdiputado: Con Andrónico y Evo fuera, habrá convulsión; con uno en carrera, el panorama cambia
- El Deber - Elecciones 2025: Jornada decisiva para la candidatura de Andrónico Rodríguez
- UNITEL - Alianza Popular seguirá a la cabeza de Andrónico, dice abogado después que Jhonny no descartara acuerdos
- Correo del Sur - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- UNITEL - Cualquiera sea el fallo no se afectará la candidatura de Andrónico, que enfrenta cuatro recursos, dice abogado
- Correo del Sur - Arce postula al Senado por La Paz en el MAS
- Opinión - ‘Evismo’ no se rinde: dice que inscripción fue virtual; inicia movilización con acullico
- Opinión - Alanoca ve que Arce quiere ser senador para ‘eludir juicios’; Dunn, en riesgo
- BRÚJULA DIGITAL - Peter Beckhauser desiste acción contra personería jurídica de MTS
- El Deber - Democracia bajo amenaza-Editorial El Deber
- Opinión - Plataforma conformada por 60 organizaciones propone agenda a candidatos presidenciales
- El Potosí - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- El Potosí - En el TCP falta resolver tres recursos sobre Evo
- Correo del Sur - NGP denuncia campaña de desprestigio contra Jaime Dunn y asegura que su candidatura continúa
- Opinión - Andrónico acaricia habilitación y pide vigilia, Evo le propone volver y Samuel suma otro lío
- El Deber - El liderazgo se construye, no se impone-Mario Herrera S.
- BRÚJULA DIGITAL - NGP ratifica a Dunn como su candidato presidencial, denuncia “guerra sucia”
- Correo del Sur - Crisis, la marca de las elecciones 2025
- La Razón - Dunn no se registra debido a un trámite que no cumplió
- Correo del Sur - Andrónico incurre en transfugio político al postular con otra sigla, advierte vocal del TSE
- La Razón - La mirada de analistas sobre cuatro temas tras presentación de listas
- Correo del Sur - Chuquisaca: El 90% de los candidatos son rostros nuevos
Medio: El País
Fecha de la publicación: lunes 11 de diciembre de 2017
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) es un espacio bipartito que cuenta con la representación indígena de los Estados y de los Gobiernos y se constituye en una entidad facilitadora de procesos.
El Filac considera temas estratégicos a ser incorporados en la discusión entre los Estados y las organizaciones indígenas, los siguientes: la administración y explotación de recursos en territorios de pueblos indígenas, los ambientes y tierra territorio de los pueblos indígenas y la educación.
Actualmente, el organismo hace los esfuerzos para que los Estados aprueben un “Plan de acción regional” para la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas hacia la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno que se realizará en la Antigua Guatemala el 2018.
De esta manera el Filac inicia lo que ha denominado como la “ruta iberoamericana” con dos encuentros subregionales. La reunión Subregional de Pueblos Indígenas de Centroamérica y México se realizará el 11 y 12 de diciembre en Panamá, empieza este lunes. Y en Lima, Perú se llevará a cabo la reunión de la Subregional Sudamericana, del 20 al 23 de febrero de 2018.
Explicó que la aprobación del Plan de Acción Regional apunta precisamente a atender las preocupaciones que emergen del cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, toda vez que si bien hay un avance significativo a nivel global en términos normativos todavía hay una brecha en su ejecución.
“El tema es que del proceso normativo al proceso ejecutivo hay una brecha enorme y el reto -creo yo- que los pueblos indígenas van a plantear en Panamá y Lima preveo que va ir alrededor de estos temas sobre la implementación de la Declaración, porque cree que es un “tema verdaderamente preocupante” que las normas no se cumplan.
Un tema que es recurrente, es el referido al cumplimiento de la Consulta Previa Libre e Informada “en todos los países hay dificultades de cumplimiento. Me parece que el Convenio 169 de la Consulta está poniendo a prueba la democracia, las democracias de los países”, sostiene.
Pero sobre todo, pone en discusión el tema de la ciudadanía de los pueblos indígenas, porque siempre han sido vistos como menores de edad, sujetos de segunda o tercera categoría. “¿Entonces, cómo podemos hacer que los indígenas sean sujetos activos de la democracia? Entendiéndolos y cumpliendo sus derechos, este es un reto para todos los países”.
Añadió que este tema genera momentos de crisis “no hay un solo país que no tenga una crisis a partir del tema de la consulta. Por eso decía que la consulta pone a prueba la democracia. El tema de consulta nos permite ver qué tan democrático es cada país”, afirmó.
Aunque también preocupa las muchas denuncias de violación de los derechos de los pueblos indígenas que se presentan en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, así como en las discusiones de Bruselas y la Unión Europea y en diferentes foros.
Políticas públicas
Lamentó la incapacidad en estos años para avanzar en la construcción de políticas públicas que faciliten el cumplimiento de las normativas.
Pop identifica dos temas para que no se cumplan las normas, que los procesos en cada país son diferentes en términos financieros, de definición de políticas, consensos y diálogo entre los actores; pero también atribuye a un juego de intereses económicos y de transnacionales, por ejemplo en la exploración y explotación de recursos naturales.