Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 21 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La medida de presión ya fue tomada el 31 de octubre en el marco de la reunión del llamado Movimiento Cívico Nacional. Lo que ocurrió este miércoles es que las diferentes instituciones cruceñas ratificaron el paro de 24 horas que implicará cierre de mercados, suspensión de las diferentes actividades productivas y comerciales.
Exigen “el respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero del 2016 y al art. 168 de la CPE, exhortando a todos los sectores y a la ciudadanía en general, participar activamente y en forma pacífica del mismo”, según establece parte de las resoluciones tomadas.
Cívicos de La Paz, El Alto, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Oruro, Beni y Santa Cruz estuvieron en la cita del 31 cuando decidieron ir al paro. En algunas regiones hay división cívica, por lo que cuando se tomó la determinación salieron a descartar su acatamiento.
En la cita también se decidió “exigir al Tribunal Supremo Electoral depurar el padrón electoral de militantes de las organizaciones políticas, como también la realización de un nuevo padrón biométrico electoral general”.
Desde el lunes se destaparon una serie de irregularidades en los libros de militantes que presentaron las organizaciones políticas que terciarán en las primeras y en las próximas elecciones generales. Hay ciudadanos que están registrados sin haberse inscrito y militantes que figuran en partidos distintos al que pertenecen.
El presidente cívico Fernando Cuellar llamó a la ciudadanía a cumplir la medida de presión en defensa del voto del 21 de febrero de 2016.