- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 20 de noviembre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- Un ciudadano deposita su voto. | Foto de archivo | Agencias
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó ayer una herramienta para verificar la inscripción de militantes a partidos políticos en su página web y horas más tarde las redes sociales se inundaron de denuncias de personas que aseguraron estar afiliados a organizaciones sin su consentimiento.
En caso de que el ciudadano nunca haya firmado su afiliación a una tienda política y figure como militante debe descargar el formulario de “Anulación de Registro de Organizaciones Políticas” de la página web del TSE. Este documento también se constituye en una denuncia contra el partido político que haya usado datos de una persona si su autorización.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, Delfín Álvarez, aseguró que cuando se pide la anulación de militancia no queda registro alguno de afiliación a la organización política.
Si el ciudadano desea retirar su militancia a un partido, luego de haberse inscrito de manera voluntaria, debe descargar el formulario de “Renuncia a Organizaciones Políticas”. En este caso quedan “antecedentes” de su afiliación.
Una vez llenados los formularios, deberán ser presentados personalmente por el interesado en la Secretaría de Cámara de los Tribunales Electorales Departamentales. El plazo para renunciar a la militancia política se cumple este 28 de noviembre.
Álvarez explicó que este trámite tenía un costo de 30 bolivianos pero que ante la alta cantidad de reclamos se decidió no realizar el cobro.