Medio: El País
Fecha de la publicación: lunes 04 de diciembre de 2017
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De 43% a 38% se ha reducido la presencia de mujeres en los altos cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, de acuerdo a los datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En las elecciones de 2011, un 43% de mujeres fueron electas y ocuparon los altos cargos a la magistratura, este porcentaje bajó a 38% según la información aún preliminar del sistema de Transmisión Rápida de Actas del Tribunal Supremo Electoral.
El 38% de representación se refiere a 10 mujeres de un total de 26 candidaturas electas para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), Consejo de la Magistratura (CM) y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el restante 62% equivale a 16 varones.
El 2011, las mujeres alcanzaron a 43% en la votación. Se eligió a 28 candidatos de los cuales 12 eran mujeres y 16 varones. De los 28 electos el TA quedó conformado por cuatro hombres y tres mujeres; el TSJ por seis hombres y tres mujeres; el TCP por tres hombres y cuatro mujeres; el CM por tres hombres y dos mujeres.
Este 2017, para el caso del Consejo de la Magistratura (CM) las mujeres alcanzaron 33% de votación. Esto significa que una mujer y dos varones se perfilan como ganadores. Está instancia está compuesta por tres miembros titulares y tres suplentes.
En el caso del TA las mujeres alcanzaron un 60% en la votación. Esta instancia estaría compuesta por tres mujeres y dos varones, y es el máximo tribunal que imparte justicia en materia agraria, pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad. Está integrado por cinco titulares y cinco suplentes.
Para el TSJ el voto para las mujeres sólo alcanzó 22% y estaría compuesto por dos mujeres y siete varones y sería la instancia con más presencia de hombres. Está integrado por nueve tribunos titulares y nueve suplentes. Es la máxima instancia de la justicia ordinaria.
Para el TCP el porcentaje de apoyo que recibieron las mujeres fue de 44%, lo que significa que cuatro mujeres podrían ocupar esos cargos frente a cinco varones. Esta instancia es el garante, contralor e intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE); sus decisiones y sentencias son vinculantes y obligatorias. Está compuesto por nueve miembros titulares y nueve suplentes.
Las nuevas autoridades serán posesionadas el próximo mes de enero de 2018. Las magistrados electos están en la mira por los bajos porcentajes que obtuvieron en las elecciones de este pasado domingo.