- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 19 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Victor Hugo Chambi O / Cambio Digital
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es solamente un órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no tiene atribuciones para tomar determinaciones sobre los temas que son analizados en sus audiencias públicas, explicó el analista Wilfredo Ovando.
“La CIDH, simplemente una vez que reciba la información de los ciudadanos – en este caso las dos fundaciones - concluye en un acta, es decir elabora los documentos de las audiencias y luego esas actas deben presentarse en los informes anuales ante la asamblea de la OEA, simplemente concluye ahí la labor de la comisión”, detalló Ovando en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Lamentó que la Human Rights Foundation y el Observatorio de los Derechos Humanos y la Justicia, presenten una demanda “para restringir derechos políticos” cuando su función debería ser la de promover los derechos humanos.
Además manifestó que existe jurisprudencia en la aplicación de la Convención Americana de los Derechos Humanos, ya que el presidente de Honduras la utilizó para presentarse a una relección, a pesar que su constitución no la permitía, “no sé por qué no repercutió como acontece en nuestro país, tal vez fue porque el candidato era de la derecha, en ese caso no hubo mayores repercusiones y se le restituyó el derecho para participar”, puntualizó.
En ese contexto, recordó que la CIDH envió a uno de sus comisionados, José Eguiguren, para que verifique los extremos de las denuncias de afectación de derechos humanos en Bolivia. Se entrevistó con autoridades de gobierno, con sectores opositores, organizaciones sociales y las plataformas del 21F, de donde recogió todas las opiniones y llevó el mensaje de todo lo contrario de los que estaban denunciado.
“La denuncia dice que en Bolivia hay dictadura, la respuesta de Eguiguren fue de que en Bolivia se práctica plenamente la democracia y no hay violación a los derechos humanos”, lo que representó un golpe para los promotores de la restricción a la candidatura de Evo Morales.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) señala entre los derechos políticos de la población, que el de “intervenir como elector o como elegido no debe tener restricciones en la cantidad de veces”, precisó Ovando.
El analista concluyó que según la normativa interna, no tiene atribuciones para tomar determinaciones contrarias a las que ya resolvió el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, “lo único que va poder hacer la comisión es concluir en un informe”.