Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: lunes 19 de noviembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Poco a poco van aflorando los nombres de los candidatos a la silla presidencial y por ende, las redes sociales muestran el sentimiento ciudadano por un lado, y por el otro, el ingenio de los jefes de campaña para fortificar la imagen de los suyos, pero especialmente con el fin de desinflar la de los oponentes.
En medio de toda esta “guerra”, como la denominó el mismo presidente del Estado, Evo Morales Ayma, queda flotante el tema del cumplimiento al resultado del referendo del 21 de febrero de 2016 o el “#21F”, como se identifica en las redes sociales.
Activistas y masistas se lanzan dardos de memes entre sí, unos exigiendo el cumplimiento al mandato ciudadano de ese referendo y otros, a favor de la repostulación del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera.
Los disparos se confunden entre unos y otros, pues en medio de esta guerra por el 21F, surge otra batalla al interior de la oposición, deslegitimándose unos a otros apoyados en el anonimato de los memes.
El término meme de internet es usado para describir una idea, un concepto, una situación, una expresión o un pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio virtual, generalmente de forma irónica o cómica, siendo su principal arma la ridiculización del personaje.
Pero detrás del meme, como en la caricatura, puede existir una realidad, aunque suele ser exagerada.
No todos los memes reflejan una realidad, pues el anonimato de los mismos hace que los creadores tengan la libertad de poner los elementos que consideren, así no sean ciertos.
La diferencia con la caricatura, es que el meme no tiene un autor a identificar.
“En 2019 viviremos una explosión de la personalización de las candidaturas”, explica el politólogo Gonzalo Ávila Sánchez, quien asegura que se empezarán a debatir los personajes en torno a cada una de las postulaciones.
Trata de una política “cortoplacista de activaciones constantes”, según palabras de Ávila.
Si bien en el año 2014 empezaron a usarse las redes sociales como una herramienta más de difusión para las campañas políticas, el escenario era diferente al actual.
El ecosistema digital era más “puro”, pues aún eran escasos los trolls, bots y noticias falsas o fake news; tres componentes que ahora abundan en la red.
Los bots son cuentas masivas en redes sociales que son vendidas por lotes y que son usadas para simular popularidad o tirar temas de tendencia.
Los trolls son acosadores digitales, cuyo objetivo es sacar de sus casillas a otros usuarios. Tienen una actitud sociópata que encuentran en el compartimiento agresivo una forma de diversión.
Por último están las noticias falsas o fake news, que son utilizadas para desinformar o desorientar a los electores.
El presidente del Colegio de Politólogos de Tarija, Nivar Hevia y Vaca, indicó que las diferentes páginas en las redes sociales de los políticos bolivianos, generalmente carecen de estrategias de marketing político, lo que lleva precisamente a una guerra digital sin escrúpulos.
Ante la carencia de estrategias de campaña, los partidos o fuerzas políticas, tienden a usar sus mejores armas en la campaña del desprestigio.
“Es importante que se empiece a profesionalizar la política”, indica Virginio Lema Trigo, quien estuvo a la cabeza de la organización del Congreso Iberoamericano de Comunicación Política realizado el pasado mes en la ciudad de Santa Cruz.
Lema vio en este evento que participaron líderes de la oposición como del oficialismo, quienes se capacitaron en cuanto a la comunicación política. El activista explicó que la profesionalización de la política no es en sí para los políticos, sino para quienes los rodean, de forma que se vean mejores campañas.
Las redes solo muestran por ahora la ridiculización de los candidatos en una guerra que parece no tener límites ni ideas productivas, contexto del que se espera un cambio positivo para este 2019.
Mientras tanto, esta nueva faceta de la política boliviana que se encuentra en pañales, se aferra a campañas usando la característica “viveza criolla”, con el fin de atacar por medio del humor en el punto más frágil de los oponentes…planes estratégicos, todavía no aparecen en los frentes de batalla. (eP).
Los datos
La red más utilizada por los políticos bolivianos y los frentes es Facebook.
El Gobierno Nacional reasignó para el año 2018 unos Bs 5 millones para la dotación y manejo de equipos destinados a la Dirección General de Redes Sociales, dependiente del Ministerio de Comunicación, para pelear la guerra contra “las mentiras” que difunde la oposición, según la ministra Gísela López Rivas.
elApunte
Uso de la imagen de los políticos
El rostro de un político y autoridad como del alcalde paceño, Luis Revilla Herrero, es suficiente para tratar de engañar a propios y extraños.
Desde una cuenta “Luis Antonio Revilla” en Facebook, en la que aparece la foto del líder político, tratan de sonsacar al usuario para hacerse acreedor a una beca. “Me gustaría saber si usted se ha beneficiado de la concesión de la beca global de ministros de familia”, pregunta desde la ventana de chat de Messenger. Es así que delincuentes, aprovechando el calor político, ofrecen a los usuarios una serie de ofertas, con el fin de estafarlos.