Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 19 de noviembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

La campaña para las Elecciones Generales de 2019 tendrá en las redes sociales uno de sus escenarios más importantes para captar votos de los electores, por lo cual los partidos políticos preparan gente que maneje con destreza el Facebook y el Twitter.
El oficialismo y la oposición están listos para lo que consideran que será una “batalla” en las redes sociales, según las declaraciones de líderes de los diferentes partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.
En los últimos años se ha ratificado la gran influencia que tienen los mensajes que se difunden mediante el Facebook, porque llegan a millones de personas, y por su inmediatez. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que parte de la “información” que se sube a esta red social es falsa y lo que buscan sus autores es crear inestabilidad, preocupación y zozobra en la población.
Al margen de los riesgos que existen en Facebook, en el que muchos de los mensajes se envían bajo el anonimato, los partidos políticos, incluyendo el gobernante Movimiento Al Socialismo, han caído en cuenta que no pueden estar ausentes de esta red social, toda vez que descuidarían a un segmento importante (por su cantidad), que en última instancia podría definir una posible elección.
El Movimiento Al Socialismo y Unidad Demócrata ratificaron en las últimas horas que las plataformas sociales han cobrado relevancia en el ambiente electoral, al punto de que prepararon a personal para este trabajo.
Con el riesgo de que estas palabras caigan en saco roto, nos sentimos en la obligación de recomendar a los partidos políticos que le den un buen uso a las redes sociales, porque, caso contrario, podrían provocar malestar en la población, como sucedió con temas sensibles en el ámbito económico.
Eso sucedió, por ejemplo, cuando el Banco Central de Bolivia anunció que esta entidad dejaría de vender dólares mediante su ventanilla, algunos delincuentes, porque no se los puede llamar de otra forma, especularon de tal forma que algunas personas creyeron que se venía un corralito, que esta moneda iba a desaparecer del mercado o que se venía una gran inflación.
Lo importante es que los usuarios de las redes sociales no crean todo lo que se publica y, con buen criterio, discriminen lo que consideren cierto de lo que pueda ser falso.
Los usuarios de Facebook y Twitter deben tomar con calma cuando leen alguna noticia alarmista y tratar de verificar por otros medios su veracidad.
En el caso de la campaña política que se pueda realizar por las redes sociales será difícil confirmar la autenticidad o no de los mensajes, pero seguramente abundarán las noticias falsas y los políticos aprovecharán también para hacer prebendalismo, es decir, prometer proyectos que no están en la capacidad de cumplir.
El presidente Evo Morales ha repetido con insistencia en los últimos meses que sus bases deben formarse en el manejo de las redes sociales para combatir en la guerra digital y afirmó que la derrota del referendo del 21 de febrero de 2016 fue producto de una mala información que se manejó a través de las redes sociales.
Ratificando la importancia de las redes sociales, el Presidente abrió su cuenta en Twitter y en Facebook, desde donde envía mensajes en fechas claves.
La diputada opositora Lourdes Miralles afirmó que sus militantes están formados para hacerle frente al Movimiento Al Socialismo con la verdad.
Que se “luche” con la verdad en las redes sociales y en otros medios de comunicación convencionales es lo que espera la población, el elector que todavía no se ha decantado por algún partido o candidato.
Los que realizarán campaña en las redes sociales deberán hacerlo con el mayor respeto hacia el contrincante, expresando la verdad y, mejor, sin esconderse en el anonimato.