- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 18 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
No deben estar muy bien las cosas en el oficialismo como para que el presidente Evo Morales, el rey de la negación de la realidad, hubiera comentado dos veces, en una semana, la posibilidad de que abandonará el poder en 2020. En una de las dos expresó incluso que teme ser enjuiciado cuando esté fuera del poder.
Esto demuestra dos cosas: el temor a una derrota electoral, por una parte, y, por otra, la consciencia creciente que al salir del gobierno su situación, por lo menos jurídica, será complicadísima. Con tantos escándalos de corrupción y de violaciones a la ley, es como para preocuparse.
Pero la sensación de derrota que se empieza a notar en el MAS tiene su fundamento en que la oposición ha logrado evitar una peligrosa división electoral. El oficialismo ansiaba, hace unos meses, que varios candidatos opositores pudieran participar de las elecciones, desde Luis Revilla hasta Rubén Costas, pasando por Samuel Doria y Tuto Quiroga. Ello, como se sabe, no ha ocurrido.
Es el propio oficialismo el que se ha colocado en una posición débil frente a la oposición, por dos acciones estratégicas que tomó. En primer lugar, en vez de atemorizar a Carlos Mesa con las acusaciones de Quiborax, logró enfurecerlo y empujarlo a la carrera electoral, a la que él no deseaba ingresar.
Quiborax fue un tiro en el pie del oficialismo: tras las alharacas de las primeras acusaciones se supo que funcionarios del MAS entregaron computadoras oficiales a los abogados chilenos, que se pudo haber resuelto el asunto pagando tres millones de dólares en vez de 42,6 millones; que hubo intercambio amistoso de mails en los que los chilenos llamaban “Héctor” al ministro de Justicia, etcétera.
Gracias a esa torpe acción, autoridades de Gobierno le regalaron a la oposición su mejor candidato, Carlos Mesa. Pero no pararon allí. La segunda decisión estratégica errada fue haber adelantado, mediante la Ley de Organizaciones Políticas, la decisión sobre la presentación de candidaturas. Ello, más bien, cohesionó a la oposición y, como hemos visto, la desbandada opositora que esperaba el oficialismo no se produjo.
Que el campo opositor esté dividido en dos fuerzas principales, una más centrista, como la de Mesa, y otra de centroderecha, como la que construyen UN y MDS, no es necesariamente negativo. Y lo es menos aún porque una de ellas, la que lidera Mesa, es muy fuerte, al punto de que algunas encuestas la colocan por encima del candidato (ilegal) Evo Morales. El hecho de que Evo no ocupe el primer lugar de intención de votos en una encuesta no había ocurrido desde fines de 2005.
Los otros candidatos opositores, según las encuestas, tienen individualmente el 1% o menos de respaldo. Así que, por ahora, no existe riesgo de dispersión electoral.
Con tres candidatos sólidos podríamos enfrentar un escenario en el que Morales y Mesa se aproximen al 40% de los votos, cada uno, más un 15% o 20% para Doria Medina (o el candidato que surga de esa alianza). Ello forzaría la realización de una segunda vuelta, que Mesa vencería , según prevén los sondeos. Nunca había estado más cerca la posibilidad de la recuperación democrática en el país.
Esa situación es la que se daría si es que el partido se definiera en la cancha. Ya una vez la oposición le ganó a Evo a nivel nacional (21F) y lo podría seguir haciendo en el futuro. El problema es que Morales y sus asistentes dominan las instituciones que le podrían permitir ganar “en mesa”.
Por ejemplo, inhabilitar al candidato opositor favorito, impedir que se desarrollen la primera o segunda vueltas electorales o cualquier otra trampa por el estilo. El MAS ha demostrado una gran habilidad para torcer la ley, violar la Constitución y dejar a la democracia en riesgo. Nada impide que lo siga haciendo.
Hacerlo, sin embargo, generaría riesgos muy elevados, como convertirse en un Gobierno paria de la región, al estilo del de sus amigos Maduro y Ortega, y de enfrentar serios conflictos internos, con protestas, y nula legitimidad.
Si gracias a la movilización ciudadana se logra impedir las trampas del MAS, la recuperación democrática estará próxima. De ahí surgen los temores de Evo.
Raúl Peñaranda U. es periodista Twitter: RaulPenaranda1
NdE: Página Siete da la bienvenida al periodista, Raúl Peñaranda, fundador y exdirector de este medio, quien publicará quincenalmente su columna Cara o cruz en este espacio en el que escribía el expresidente Carlos Mesa.