- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: domingo 18 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Aunque no existe consenso para definir a un milenial, la tendencia establece que se trata de la generación que ha nacido en las décadas de 1980 y 1990 y que ha vivido "el mayor cambio de transformación tecnológica", dijo a Efe la profesora de la UCB María Diez Canseco, una de las impulsoras del estudio.
La docente aseguró que es una generación con un "concepto diferente", debido a que su modo de comunicación es distinto, ya que la tecnología es el dispositivo que "comienza a condicionar" todas sus áreas de vida.
El objetivo de la Encuesta de Valores Sociales y Políticos de los Jóvenes Universitarios Millenial de la UCB-La Paz, que se presentará próximamente, es conocer "qué estaba pasando con esta generación" en Bolivia y si verdaderamente comparten algunas tendencias con sus contemporáneos del mundo, afirmó la académica.
La encuesta con 43 preguntas se aplicó a 376 estudiantes de las 23 carreras de la UCB en La Paz, que abarcan edades de 18 a 35 años, y tomó en cuenta capacidades profesionales y ámbitos sociales, culturales y religiosos, tecnológicos y cívicos.
"(Políticamente) no se manejan bajo ese patrón clásico de izquierda y derecha", además que por lo general han llegado a la mayoría de edad "solamente conociendo un solo presidente", declaró a Efe, por su parte, el politólogo y docente Marcelo Arequipa.
El experto refirió que los mileniales en el país se hicieron adultos en el periodo presidencial de Evo Morales, desde 2006, y que por ello han forjado la idea de que un Gobierno debe dar "estabilidad" y de que las transformaciones políticas deben darse en tanto "no sean traumáticas".
Al respecto, Diez Canseco complementó que en ese contexto "su manera de hacer política" es diferente, con un interés por el medioambiente, el cuidado de los animales, la igualdad de género y conscientes de que "pueden hacer activismo por redes sociales".
Según ambos entrevistados, la religión es para los mileniales bolivianos algo importante "desde una manera muy individual" y en ello está la razón por la que se considera a sí misma una generación "mucho más tolerante" que las anteriores.
Entre sus criterios de identidad está primero el que tienen con su ciudad y luego con el país, sin que cobre importancia el vecindario o la comunidad próxima, indicó Diez Canseco.
Por su parte, Arequipa resaltó que los mileniales universitarios, según el estudio, optan por que la economía esté manejada por partes iguales el Estado y el sector privado.
Pese a que la encuesta se enfoca en una realidad universitaria concreta, ambos académicos defendieron que al acoger la UCB a distintos sectores de la sociedad del país se puede tener una aproximación a la realidad del grupo a nivel nacional.
Una generación que "no quiere un trabajo tradicional" y que por el contrario marca "la diferencia", al mismo tiempo que en ella cunde el deseo de romper fronteras, viajar y no seguir los cánones de los padres, como hacer una familia y tener hijos demasiado pronto, comentó Diez Canseco.
Pese a esto, Arequipa resaltó que contrariamente a lo anterior, los mileniales bolivianos "viven más tiempo con sus padres", principalmente los más jóvenes, por su dependencia económica.
El docente también destacó que algo que los distingue es la "brecha digital" que existe con las generaciones mayores y que han constituido en ellos nuevas identidades, patrones de consumo, formas de entender la vida e intereses más globales.
Internet y las redes sociales presentan en ellos "el problema de la gratificación" por conseguir aprobaciones o el de exponer constantemente sus logros y su cotidiano como parte de una "vida maquillada", un tanto alejada de lo real, explicaron ambos.
Aunque la tendencia es a circunscribir a un milenial dentro de las décadas de 1980 y 1990, la particularidad en Bolivia apunta fundamentalmente al nacido en los noventa, mucho más tecnologizado, mientras que el de los ochenta es considerado un milenial "promedio".