- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 18 de noviembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tan grande diferencia incrementa el desconcierto de la mayoría del público y reafirma una generalizada convicción sobre la escasa o nula credibilidad que se suele otorgar a los sondeos electorales y políticos, con base en una dilatada experiencia de comparación entre las brechas que suelen hallarse entre sus pronósticos y los resultados reales de las votaciones. Si además nos adentramos en la consideración de la consistencia técnica de la información obtenida, el enfoque de la formulación de las preguntas y las formas seleccionadas para presentar la información, aumentan las razones para que se multipliquen las dudas y reservas. Sobre una base tan resbaladiza, es posible, sin embargo, intentar un análisis para rescatar la información útil que eventualmente pueden contener estos estudios.
Las coincidencias que se encuentran entre ambos, dan posibilidades mayores de encontrar pistas más sólidas. Los puntos en que las dos encuestas convergen, respecto a intención de voto nacional, son dos: el primero es que, en este momento, existen únicamente dos binomios con posibilidades serias; todos los demás están demasiado alejados para siquiera sobrevivir en una competencia que será brutal. La segunda es que nadie ganar á la primera vuelta, que requiere de un mínimo de 40%.
En las condiciones vigentes esto daría ventaja al candidato opositor porque inclusive si fuese cierta la enorme diferencia que encuentra la encuesta del canal, porque tiene mayores posibilidades de cosechar el 35% de votos que no apoyan al oficialismo. Como clara referencia de esto, según el canal, el puntaje que acumulan los candidatos menores (opositores) llega solo al 16%, mientras asciende al 24%, para el diario; pero, en ambos casos, alcanza una magnitud suficiente para decidir el resultado de una segunda vuelta. Un segundo campo a explorar son los temas que ha tocado una de las encuestas y la otra no (o que es presentado públicamente por una sola).
En ese espacio, la encuesta del periódico detecta que el 37% de encuestados piensa que “las cosas irán peor si el actual presidente no es reelegido”, frente a un 24% que está convencido que mejorarán y un 30% de los escépticos no esperan cambios en la situación.
Ese 37% puede reflejar el máximo de votos (techo) que apuesta por la continuidad del régimen, que viene haciendo campaña ininterrumpida desde el año 2006, tratando de explotar a su favor el temor social a cambios de la situación; en tanto que el optimismo del 24% marca el mínimo (piso) de quienes lo resisten. El 30%, desencantado y sin mayores expectativas, viene a ser la franja de disputa con más posibilidades, en principio, de captarse por los opositores, en la medida en que no se imponga entre ellos la tendencia de inclinarse (lo confiesen o no) por los ajustes estructurales y operaciones quirúrgicas en la economía, que comentaristas y asesores han empezado a a propagandizar intensamente. El referendo de 2016 y las elecciones judiciales probaron que las campañas del régimen, basadas en el miedo y la agresión, caen derrotadas por la decisión espontá- nea de nuestra sociedad, hastiada de ellas y del metódico abuso de poder practicado por el régimen. Esa es la base real para desenvolver un horizonte de trabajo colectivo que trascienda el hartazgo y se concentre en la construcción de un país menos vulnerable a las traiciones y embaucamientos de los políticos profesionales.