
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 15 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Pamela Pomacahua / La Paz
Tres plataformas cuestionaron al Movimiento Demócrata Social (MDS) y Unidad Nacional (UN) por usar el “Bolivia dice No” para registrar su pacto. Dos dirigentes del bloque opositor afirmaron que el denominativo pertenece a un colectivo de jóvenes cruceños que forman parte de la alianza.
“La desesperación hace que agarren ese nombre como bandera, siendo que ese nombre no tiene dueño. Es la desesperación de personas que están ya varios años en el poder y quieren seguir en el poder como Rubén Costas y Samuel Doria Medina, que es la cuarta o quinta vez que intenta entrar al sistema”, dijo Christian Tejada, líder de Generación 21.
Graciela Barbery, representante de Kuña Mbarete, expresó que no le parece que un denominativo, que es de “todos”, se use para una candidatura. “Una cosa es el discurso”, afirmó.
Beto Astorga, dirigente de Otra Izquierda es Posible, también criticó al bloque opositor Demócratas-UN, porque -argumentó- el lema corresponde “al pueblo”.
“No es bueno colocar un hecho histórico para la democracia como nombre de una alianza política, menos entre partidos tradicionales que poco hicieron por el 21F. El Bolivia Dice NO es de la democracia, del pueblo, de las plataformas ciudadanas y de esa ciudadanía valiente que quiere recuperar la libertad en Bolivia”, afirmó el activista.
En el referendo constitucional del 21 de febrero de 2016, 2,6 millones de electores ratificaron el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que no establece una reelección indefinida. En aquella oportunidad, el MAS buscó reformar el artículo para que el presidente Evo Morales pueda ser reelecto por dos veces continuas.
En noviembre de 2017, el masismo logró que el Tribunal Constitucional falle a favor de la reelección, pese al 21F.
Tejada indicó que en la coyuntura política el Gobierno fue inteligente, porque empujó a las plataformas de desinflarse. No obstante, expresó que “como Generación 21 no vamos a descansar hasta reconquistar la democracia”.
El senador Óscar Ortiz (Demócratas) explicó que la plataforma “Bolivia dice No” es parte de la alianza. “Nosotros fuimos los que trabajamos durante el referéndum porque pusimos 40.000 personas a cuidar el voto, gracias a eso se respetó el voto”, expresó.
El senador Arturo Murillo (UN) agregó que el grupo de jóvenes son cruceños y que “está registrada su marca”.
¿Por qué no hubo alianza con el FRI?
El senador Arturo Murillo (UN) explicó que retaron a Carlos Mesa, candidato a la presidencia por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), a que compita en las internas de enero de 2019 para definir al candidato de unidad. “Se corrió de las elecciones primarias por no querer enfrentarse con otros candidatos”, dijo.
El legislador de la Cámara de Senadores Óscar Ortiz manifestó que, entre otros desacuerdos, no coincidieron en el proyecto de visión de país.
Por su parte, Edwin Herrera, vocero de Soberanía y Libertad (SOL.Bo) -agrupación que firmó alianza con el FRI-, indicó que no encontraron coincidencias ideológicas, en especial con Samuel Doria Medina, jefe de UN, partido que se alió a los Demócratas.
El “No” del 21F
2016 El lema “ganó terreno” desde junio de 2016, de la mano de activistas, cuando el masismo habló de habilitar a Evo Morales a través de un “segundo referendo”.
El “Bolivia dijo No” debe entenderse en el marco del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando el 51,3% ratificó el artículo 168 de la CPE, que no establece la reelección indefinida.