Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 14 de noviembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido


MILITANTES DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN SE CONCENTRARON FRENTE AL TRIBUNAL ELECTORAL. APG
A la conclusión del plazo para el registro de las alianzas rumbo a las elecciones primarias de 2019, dos acuerdos políticos de la oposición fueron presentados en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La primera alianza en registrarse fue "Comunidad Ciudadana" del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.bo), que tiene a Carlos Mesa como su candidato a la presidencia.
El cambio más notorio en el registro de las alianzas partidarias la noche de este martes rumbo a las inéditas elecciones primarias de Bolivia es que el pacto entre Unidad Nacional, liderado por Samuel Doria Medina, y el Movimiento Social Demócrata, de Rubén Costas, llevará el nombre de "Bolivia dice NO", al igual que el slogan contra la repostulación de Evo Morales y el nombre de una plataforma que se sumó a aquellos dos partidos, según cita Urgente.bo.
"Ahora somos parte de una sola unidad que tiene un proyecto que creemos que tiene características históricas de proyección, no solamente para la elección primaria de enero, sino también para la elección nacional (de octubre)", manifestó Mesa a ANF. Luis Revilla, líder de Sol.bo y alcalde de La Paz, agregó que esta alianza es "sin condicionamientos" porque lo único que se busca es una "verdadera voluntad de construir una alternativa victoriosa, sumando y convocando a todos los ciudadanos del país".
El Movimiento Demócrata Social (MDS), Unidad Nacional (UN) y una plataforma ciudadana presentaron su acuerdo político en el TSE con el denominativo "Alianza Bolivia Dice No", lo que generó de inmediato críticas en las redes sociales porque algunos usuarios consideran que tratan de apropiarse de la consigna de las movilizaciones en contra de la repostulación de Evo Morales. A diferencia de "Comunidad Ciudadana", que se registró en presencia de sus líderes, la alianza de Demócratas, UN y la plataforma ciudadana solo envió a dos delegados para la inscripción (Francisco Aramayo de Unidad Nacional y Erick Landivar de MDS).
"Esta es una alianza en defensa del 21F, de la democracia, de las oportunidades, para construir la unidad, sin exclusiones y sin personalismos", dijo Aramayo.
Además, la "Alianza Bolivia Dice No" todavía no tiene un candidato a la presidencia porque sus líderes dicen que "cualquier ciudadano boliviano" puede postularse, salvo aquellos que la Constitución y el pueblo inhabilitaron el 21F.
De acuerdo con el calendario electoral, el TSE revisará los documentos de las alianzashasta el 23 de noviembre próximo, en tanto que las elecciones primarias están pevistas para el 27 de enero de 2019.
Las elecciones generales serán en octubre del próximo año.
Negociaciones
Una facción del MNR negocia con Tuto Quiroga para que sea candidato. Y el gobernador Felix Patzi ya anunció que irá solo a las elecciones.