- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: martes 13 de noviembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Faltan pocas horas para que el Tribunal Supremo Electoral registre a las alianzas electorales que participarán en las inéditas elecciones primarias del 27 de enero de 2019.
Pero no es eso lo que ahora interesa. En realidad, mañana por la noche se conocerá la lista de los binomios presidenciales que, desde la oposición, se han propuesto por todos los medios destruir el Proceso de Cambio más profundo que vive Bolivia desde su fundación. Aunque vayan juntos o en listas separadas, figuran jefes de partido o personajes emblemáticos del neoliberalismo, cuyo punto de convergencia programática no sólo es impedir un nuevo mandato del presidente Evo Morales, sino destruir el fundamento político-constitucional del Estado Plurinacional.
La oposición nunca estuvo de acuerdo con la Asamblea Constituyente que el gobierno de Morales convocó en compromiso y plena identificación con el mandato de las luchas sociales que, a partir de la ‘guerra del agua’ y otras jornadas de resistencia, se sintetizó en la Agenda de Octubre. La oposición recurrió a todas las formas de sabotaje para impedir la instalación, desarrollo y culminación del poder constituyente, cuya manifestación legal se expresaría en una nueva Constitución Política del Estado.
Las razones para oponerse a la Asamblea Constituyente no eran procedimentales ni caprichosas. En realidad, se miraba con recelo y prejuicio la decisión del Gobierno y del bloque indígena campesino y popular de contar con una Constitución que elevara a la categoría de rango constitucional las medidas de transformación económica y social, así como las de soberanía nacional, que el Jefe de Estado indígena tomó apenas ingresó —y el pueblo junto a él— al Palacio de Gobierno.
Con la puesta en vigencia de la Constitución se clausuraron 184 años de un Estado racista, excluyente, mendigo y sumiso a los intereses y órdenes de los factores externos de poder, en particular de Estados Unidos. Pero también se abrió, que es lo más importante, un proceso de igualación sustantiva y no formal con un horizonte emancipador.
Bolivia empezó a dar pasos firmes para avanzar hacia la conquista de su plena independencia económica y soberanía política. Eso ha implicado, desde antes y después de la promulgación de la nueva CPE, control de los recursos naturales, apropiación de los excedentes, redistribución equitativa de la riqueza, participación social en la toma de decisiones, avances significativos para construir una sociedad sin discriminación de ningún tipo, acceso a los servicios como derecho humano y una política exterior basada en el multilateralismo.
Entonces, no hay que ser un erudito en política para entender el sentido de la afirmación de “barrer” con la “Constitución del MAS” o incorporar la figura del federalismo, como un recurso engañoso que ya fue empleado a fines del siglo XIX por liberales y conservadores en su disputa por el poder. Lo que se quiere es liquidar el fundamento político-legal y político-filosófico para restaurar el Estado racista, excluyente, injusto, privatizador y sometido a las órdenes de los factores externos de poder. Es reponer el Estado y la democracia aparentes, y revertir la ampliación de derechos que baña a toda la población.