Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 13 de noviembre de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Si bien no hay un examen como en los dos anteriores procesos, pero hay una intervención de parte de ellos en la que deben exponer sobre dos temas y contestar tres preguntas que formulen los miembros de la comisión, de un banco de preguntas que se prepara, ese es el mecanismo que se definió”, dijo la autoridad.
El diputado Wilson Santamaría (UD), que también forma parte de la comisión mixta, explicó que los legisladores definieron que se debía conservar las mismas condiciones bajo las cuales fueron elegidos los actuales vocales en julio de 2015. Además, dijo que los dos vocales titulares y los seis suplentes solo cumplirán el mandato de los vocales ya electos, es decir que terminarán su gestión en julio de 2021. Esta decisión incluso alcanza a la recién designada Lidia Iriarte. Por tanto, los nuevos vocales tendrán por ley un mandato de 30 meses, aproximadamente. Por esas razones, dijo, no se podía colocar condiciones distintas y recordó que en la selección del último grupo de vocales tampoco hubo exámenes escritos.
De ese modo, el sistema universitario no será parte de esta elección y no elaborarán ningún banco de preguntas porque para la exposición los propios legisladores prepararán su cuestionario. Para los opositores, esta decisión tiene una explicación.
Los exvocales y los avales
Pero esta convocatoria no coloca ningún impedimento para las ex autoridades electorales, es decir, los vocales suplentes que hubieran renunciado y los exvocales que salieron cuestionados en 2015.
De hecho, dos de los siete anteriores vocales, Wilfredo Ovando y Dina Chuquimia, dejaron abierta la posibilidad de presentarse. Ovando dijo que están en todo su derecho de presentarse, aunque no lo había considerado hasta el momento.
“No le puedo decir no, veremos qué pasa, creo que hay tiempo”, dijo la exvocal Chuquimia cuando fue consultada sobre su intención de presentarse.
El también exvocal Ramiro Paredes dijo que “no es mérito” ser vocal electoral y que él está dedicado a actividades privadas.
Pero recordó que en la elección que los designó como vocales no había un examen escrito, que la entrevista y las preguntas estuvieron a cargo de los mismos legisladores. Dijo también que uno de los principales requisitos consistía en presentar el aval de una organización social y que todos los candidatos tenían que entregar ese documento, además que las organizaciones debían certificar que se había avalado a una determinada persona. Ese requisito no figura actualmente.