# Novedades
- UNITEL - “Es una afrenta a la independencia de poderes”, dice el vicepresidente del TSE sobre sentencia del TCP
- VISION 360 - El TSE garantiza las judiciales y convoca a una reunión a los órganos del Estado y partidos
- Urgente BO - El TSE presentará un proyecto de ley 'para garantizar la integridad y unicidad' de las Judiciales
- UNITEL - TSE dice que es momento de “frenar los excesos” del TCP y llama a reunión de Órganos del Estado para salvar las elecciones judiciales
- Brújula Digital - Presidente Arce pide unidad frente a los intentos de "socavar" la democracia
- Urgente BO - TSE llama a reunión con órganos del Estado, pide explicación al TCP y garantiza las judiciales
- EJU TV - Mesa califica como “golpe a la democracia” la suspensión de las elecciones en cinco departamentos
- VISION 360 - Sala del TCP declara desiertas las elecciones para tribunales en cinco departamentos
- VISION 360 - "Evistas" dicen que fallo del TCP sobre judiciales busca anular sigla del MAS y "arcistas" piden complementación
- La Razón - TSE advierte que sentencia del TCP viola la preclusión y pone en riesgo otros procesos electorales
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 12 de noviembre de 2018
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Para bien o para mal, es el partido que recibió la misión de conducir a Bolivia más allá del umbral de siglo XXI. Con todo lo que ello implica, tiene el protagonismo político central en el país desde el inicio del nuevo milenio. Y se halla a escasos dos meses de cumplir 13 años en el poder. Pero quién sabe cuánto habría cambiado la suerte de los bolivianos si 10 momentos particulares de la historia del Movimiento Al Socialismo (MAS) hubiesen sido distintos.
Contenido
Sabido es, por ejemplo, que el nacimiento ideológico del masismo tuvo lugar durante la primera semana de octubre de 1992. Fue entonces cuando, según más de una versión, una conocida personalidad declinó constituirse en su primer líder.
Corrían los días de una fervorosa movilización indígena-campesina que rechazaba la celebración del “Quinto Centenario del Descubrimiento de América”. Diversos debates y congresos concluían en que les era necesario crear un instrumento político con vistas a las elecciones del año venidero. “Y entonces nos reunimos en Apaña (pueblo del altiplano paceño), donde redactamos el manifiesto que formulaba las bases del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) —recordó en 2015 el excanciller David Choquehuanca—. Participaron los principales dirigentes del indianismo, el indigenismo y las centrales sindicales campesinas”.
¿VÍCTOR HUGO POR EVO?
Entre esos líderes se hallaba Víctor Hugo Cárdenas. Hasta entonces había sido diputado y cabeza destacada del Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberación (Mrtkl). Cárdenas estuvo de acuerdo con las tesis planteadas en Apaña. Y, aunque él lo niega, más de una voz asegura que aceptó liderar lo que iría a ser el IPSP. “Al menos todos entendimos que él iba a ser el candidato”, recuerda uno de los asistentes a aquel encuentro.
Sin embargo, unos días más tarde, Cárdenas firmó un acuerdo con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Pasó entonces a ser candidato a la vicepresidencia del empresario Gonzalo Sánchez de Lozada. “Por su preparación intelectual y los méritos que había hecho en el parlamento, Víctor Hugo probablemente hubiese sido el líder histórico o, por lo menos, cabeza muy importante del IPSP —dice el testigo—. Pero ese lugar parece nomás que le esperaba al Evo”.
IU EN VEZ DE MAS
En 1993, una serie de errores y malentendidos impidieron que el IPSP lograra sus primeros diputados. De hecho, no logró obtener personería jurídica y tuvo que ir aliado a varios partidos de izquierda congregados en la Izquierda Unida (IU). Hubiese sido posible que Evo Morales y algún otro dirigente chapareño lograran curules, pero en medio de la frustración para obtener la personería, algunos dirigentes habían mandado la consigna: “Abstención o votar con coca contra la Corte Electoral vendida”. La noticia de la alianza y el cambio de estrategia llegó tarde al trópico cochabambino.
La IU entonces apenas sacó un diputado, el comunista Ramiro Barrenechea. En la disputa por el liderazgo campesino, Evo Morales pleiteaba ese sitial con el valluno Alejo Veliz. Sin embargo, dos años más tarde y, sobre todo, en 1997, el IPSP lograría sus primeros espacios de poder real. En las elecciones municipales de 1995, ganó en 10 alcaldías del Chapare y sumó 40 concejales en total. Y en las elecciones presidenciales de 1997, los cuatro diputados de la Izquierda Unida correspondían a los cocaleros cochabambinos.
El IPSP había salvado a la IU de perder su personería jurídica, sin embargo, los viejos dirigentes comunistas no valoraron el poder cocalero. Según los diarios de la época, una disputa por los fondos que la CNE asignaba a los frentes para propaganda quebró al frente. La IU se quedó sin diputados y el IPSP sin personería jurídica. La disputa iría a dar nacimiento legal al actual Movimiento Al Socialismo (MAS).
LA SIGLA POSTIZA
Las cosas se complicaron para el IPSP porque nuevos intentos por obtener la personería fracasaron sucesivamente. “Entonces David Choquehuanca, Juan de la Cruz Villca e Iván Morales lanzaron una iniciativa: “Hay que comprar sigla —recuerda el testigo—. Dentro de la IU había un pequeño partido, escisión de Falange Socialista Boliviana, que tenía personería jurídica reconocida. Días más tarde, todo se arregló en un pasaje que hay en la calle Guerrilleros Lanza cerca del estadio Siles de La Paz, costó como 10 mil dólares”.
Y nació legalmente el Movimiento Al Socialismo - IPSP (MAS-IPSP) con sus impensados colores azul, negro y blanco que poco a poco pintarían el país. Dos años después, en las elecciones municipales de 1999, logró concejales en 80 de las 230 alcaldías del país. Algunos intelectuales y organizaciones de izquierda guevaristas empezaron a sumarse al MAS-IPSP. En el Congreso, diversos políticos de derecha entablaron amistad con los diputados masistas e intentaron conciliar posiciones. Evo solía jugar pelota frontón con el vicepresidente Tuto Quiroga y también se reunía con operadores banzeristas como Ronald McLean y Leopoldo Fernández o miristas como Guido Añez.
Pero nunca se lograron tratos mayores y las presiones de EEUU sobre el Gobierno en el tema coca-cocaína derivaron en un sostenido ataque a los líderes cocaleros. Evo Morales fue, incluso, desaforado del Congreso el 22 de enero de 2002. Aquel acoso le generó más apoyo en diversos sectores para las elecciones presidenciales de 2002. “Les dije que íbamos a sacar por lo menos 30 curules, ellos calculaban 15 a 20 —recordaba recurrentemente el estratega masista Filemón Escobar—. Y logramos 35, 27 diputados y ocho senadores”.
Fue el nacimiento del MAS-IPSP como opción de Gobierno. Alcanzó el 20 por ciento de la votación, a un punto y medio del ganador. En palabras, proféticas para algunos, el exsenador Antonio Peredo Leigue solía rememorar una conclusión de aquella victoria: “Cierto día, Evo Morales me dijo ‘si tuviéramos un poco de dinero, ganamos’. Le respondí: ‘Mejor que no, si comenzamos a tener dinero, quién sabe lo que le ocurriría al partido’”.
SE BUSCA VICEPRESIDENTE
En aquella elección, Peredo había sido también candidato a la Vicepresidencia, tras una angustiosa búsqueda para aquella postulación. Diversos intelectuales, como Pablo Ramos, José Antonio Quiroga y Loyola Guzmán, rechazaron la oferta de los masistas para ir en fórmula con Evo Morales. Tal es así que en tono resignado, el dirigente Román Loayza concluía: “Cuando se les pide apoyo y orientación, los intelectuales ayudan, pero cuando se les pide compromiso se escapan”.
Una de las más célebres negativas de aquel tiempo fue la del actual vicepresidente Álvaro García Linera. Diversos testigos recuerdan que el entonces analista político fue invitado a las oficinas de la editorial Plural. Allí recibió la formal invitación de Filemón Escobar, José Antonio Quiroga y Marcelo Quezada. Uno de los presentes recuerda que García Linera respondió: “Ay, muchachos, ustedes siguen siendo marxistas. ¿Creen que yo voy a ocupar el Palacio Legislativo? Si yo un día llego a la plaza Murillo, será con 100 mil plebeyos, todos con su antorcha, a quemar los dos palacios. Y ojalá que ustedes estén, por lo menos, en la última fila”.
Curiosamente, en estos días García Linera ha disertado en una conferencia titulada: “Volver a Marx 200 años después” y, claro, encabeza al legislativo por treceava gestión consecutiva. Es figura central además de la corriente definida, por algunos grupos masistas, como “intelectuales del proceso de cambio” y, por otros, como “los advenedizos”. Como es sabido, para las elecciones presidenciales de 2005, García Linera aceptó postular con Evo, y llegó con un grupo que paulatinamente copó espacios estratégicos.
LA PUGNA INTERNA
Así, la apabullante victoria electoral de aquellas justas (53,7 por ciento de la votación) implicó el inicio del gobierno y de las pugnas internas. La pugna entre “intelectuales” o “advenedizos” frente a “fundadores” parece haberse definido hace casi dos años. En enero de 2017, David Choquehuanca, cabeza visible del segundo grupo, fue removido del cargo. Antes habían salido del MAS-IPSP, por diversas circunstancias, líderes sindicales e indigenistas como Román Loayza, Santos Ramírez (férreo rival de García Linera) y Félix Santos.
También hubo rupturas con organizaciones indigenistas y con algunos grupos de izquierda. Probablemente, el momento de más impactante quiebre se produjo a raíz de la intentona de construir la carretera que pase por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en 2011. Tras reprimir la marcha de rechazo que la medida desató, el MAS perdió el apoyo de sectores ecologistas y centrales indígenas. Más los pactos previos con organizaciones empresariales y grupos otrora visceralmente enfrentados al MAS, fue el giro completo hacia su etapa pragmática en el poder.
Y sabido es que el décimo momento definitorio para Evo y el masismo constituyó el referendo, para optar a tercera reelección, del 21 de febrero de 2016. Resultó su más sonada derrota, marcada por crecientes escándalos que afectaron a toda la cúpula gubernamental.
El rechazo tozudo y sistemático a aquella respuesta de las urnas ha marcado una crisis política nacional de difícil pronóstico.