El candidato presidencial por el FRI, Carlos Mesa, estuvo, una vez más, en el ojo de la tormenta. La comisión presidida por la diputada del MAS Susana Rivero pidió que sea enviado a la Fiscalía porque halló coincidencias entre sus viajes y los de los ejecutivos de la empresa Camargo Correa y detectó movimientos no habituales en sus cuentas bancarias. Mesa, en esta entrevista, descalifica el informe de Rivero porque no muestra pruebas y asegura que quienes deberían ser investigados son los gobiernos de Eduardo Rodríguez Veltzé y de Evo Morales. “¿Recibió Rodríguez Veltzé sobornos? ¿Recibió Evo Morales sobornos? Carlos Mesa no recibió sobornos”, dice el expresidente.
Contenido
Carlos Mesa dice que actuará igual que en el caso Quiborax señalando a los responsables.
El candidato presidencial por el FRI, Carlos Mesa, estuvo, una vez más, en el ojo de la tormenta. La comisión presidida por la diputada del MAS Susana Rivero pidió que sea enviado a la Fiscalía porque halló coincidencias entre sus viajes y los de los ejecutivos de la empresa Camargo Correa y detectó movimientos no habituales en sus cuentas bancarias. Mesa, en esta entrevista, descalifica el informe de Rivero porque no muestra pruebas y asegura que quienes deberían ser investigados son los gobiernos de Eduardo Rodríguez Veltzé y de Evo Morales. “¿Recibió Rodríguez Veltzé sobornos? ¿Recibió Evo Morales sobornos? Carlos Mesa no recibió sobornos”, dice el expresidente.
¿Cuál es su reacción ante el informe de la comisión legislativa que investigó el caso Lava Jato?
No es un caso Odebretch, ni es caso Lava Jato, es un caso vinculado a Camargo Correa, sobre una investigación de la Policía brasileña que se llama “Castillo de arena”, referida a un tramo de la carretera Robore-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción. Es increíble el nivel de cinismo de la presidenta de la Comisión Mixta, quien adelantó que estaba llevándose a cabo una investigación reservada por lo que no hemos tenido acceso a su contenido, y sin embargo, ella misma (Susana Rivero), por segunda vez, vulnera la ética cuando en medio de la investigación hace acusaciones en contra nuestra y hace público lo que a ella le interesa de una investigación reservada que recién conocerá la Asamblea Legislativa y que no sabemos cuándo. Comenzaron con el caso misiles, una vergüenza; continuaron con el caso Quiborax, una vergüenza doble, y continúan con el caso Camargo Correa, una vergüenza triple. Esto no tiene ni pies ni cabeza, tiene que ver con una estrategia de demolición y con la búsqueda de destruir mi candidatura, de tratar de dañarme como persona y de dañar mi dignidad.
¿No le parece una contradicción que hace poco el Presidente lo haya indultado y que, ahora, otra vez se lo acuse?
El Gobierno no tiene muchas opciones desde el punto de vista electoral, por lo tanto, no quiere una competencia en igualdad de condiciones, no quiere escuchar al soberano, que ya le ha dicho no, y por lo tanto lo que quiere es anular cualquier candidatura para darle un salto de garrocha a su propia inhabilitación, a la propia ilegitimidad.
Sin embargo, el informe dice que existen coincidencias en sus viajes con los ejecutivos de Camargo Correa y de Odebretch. ¿Cuál es su explicación?
¿Por qué tendría yo que dar una explicación sobre esos elementos que, además, son falsos? ¿Dónde está la coincidencia? ¿La ha demostrado la señora Rivero? Ella ha dicho genéricamente “hay coincidencias en sus viajes, hay coincidencias en sus depósitos”. ¿Hay algún elemento que haya mostrado la señora Susana Rivero? No lo ha hecho. ¿Por qué Rivero me pregunta a mí si he recibido sobornos si yo dejé la presidencia en junio del 2005, y los supuestos sobornos empezaron a pagarse en septiembre del 2005 y terminaron de pagarse en agosto de 2008? La señora Rivero sale con su informe ahora porque hay una publicación de un pool de medios con una serie de correos electrónicos de Marcos Wanderley, en los que le dice al señor (Carlos Fernando) Namur que se acaba de confirmar la aprobación del crédito de la CAF para la carretera y que sólo les falta la aprobación del Congreso. Dice “voy a hablar con legisladores bolivianos, entre paréntesis, nuestros amigos, y me voy a reunir con ellos en el hotel Maksoud y hay destinados 60.000 dólares para esa operación”. La aprobación del crédito de la CAF se produjo en agosto del 2005, yo dejé el gobierno en junio del 2005. Como no había la obligación de adjudicarle a Camargo Correa porque no era un crédito condicionado, la pregunta es ¿por qué razón el gobierno del presidente Rodríguez Veltzé, en vez de ir a una licitación nueva, le otorga el contrato a Camargo Correa? En consecuencia, la pregunta es: ¿Recibió el señor Rodríguez Veltzé sobornos? ¿Recibió el señor Evo Morales sobornos? Carlos Mesa responde: No recibí sobornos.
En sus depósitos existen dos fuera de la normalidad, uno en 2007 y otro en 2011. ¿Qué puede explicar al respecto?
Vuelvo sobre el punto, podría explicar uno a uno todos mis depósitos, pero este es un ataque de carácter político, mis depósitos son absolutamente legítimos, cuando los hice expliqué sobre la venta de un departamento, sobre la herencia de un dinero que fue el resultado de la venta de una casa de mi madre, pero estas explicaciones dan lugar a que yo empiece a ser el acusado y a tener que dar explicaciones como acusado. No soy acusado, no acepto la acusación y no voy a jugar el juego.
¿Tiene elementos contra Evo y Rodríguez Veltzé o solamente la coincidencia de las fechas?
Yo, a diferencia de la señora Rivero, no planteo acusaciones cuando no tengo pruebas, planteo preguntas. ¿En virtud de qué se otorga a una empresa brasileña, sin tener el condicionante de un financiamiento brasileño, el contrato? ¿No es lógico plantearle a los funcionarios del gobierno del presidente Morales cuestionarios en torno a los pagos de supuestos sobornos, dado que los desembolsos para la construcción de la carretera entre el periodo 2006 y 2009 los hizo el gobierno del presidente Morales? ¿Cómo puede pensarse que una empresa que tiene intereses en conseguir una acción a favor suyo va a pagarle sobornos a funcionarios de un gobierno que ha respondido que no tiene el 20%, ni que puede pagar las garantías?, por lo tanto, la cláusula suspensiva impide la ejecución del contrato. No tiene ningún sentido, no tiene ninguna lógica. Y respecto al crédito de 600 millones de dólares de Brasil, hemos demostrado que nunca se ejecutó en nuestro gobierno, ni para esa carretera ni para ningún otro elemento.
¿Qué hará para defenderse?, ya que el caso podría llegar a la Fiscalía.
La palabra defensa no es correcta. Es exactamente lo mismo que Quiborax, voy a atacar y voy a acusar, en este caso la irresponsabilidad de una investigación que no tiene el más mínimo fundamento. Tenemos un nuevo Fiscal General del Estado, vamos a esperar a ver cómo procede, supongo que lo menos que podrá hacer la Asamblea es escucharme antes de dictaminar sobre una acusación. Yo le he enviado cartas a la señora Rivero; la última para mostrarle que la investigación de ese pool de medios incorpora a legisladores del MAS, del MNR, de NFR, del MIR, de UCS y de ADN que deben ser investigados. No estoy diciendo que esos partidos que tenían representación parlamentaria sean culpables, pero algunos evidentemente pudieron haber recibido sobornos.
¿Usted incluye en su cálculo político-electoral la posibilidad de que estas acusaciones continúen?
Absolutamente. Aquí las dos puntas del extremo político se juntan porque el objetivo es destruirme, el objetivo ideal es inhabilitarme jurídicamente y yo no descarto esa posibilidad.
Sin embargo, el ataque en el caso Quiborax lo ha fortalecido y le ha permitido decidir sobre su candidatura.
He salido fortalecido porque el Gobierno creyó que esto era el coser y cantar. Las preguntas de ustedes sobre si me voy a defender tienen sentido porque este gobierno busca que la gente tenga miedo y se defienda, pero no me voy a defender, yo no me defiendo de algo de lo que soy absolutamente inocente, yo no tengo responsabilidad alguna, no hubiera puesto a disposición y conocimiento público mis cuentas personales si tuviera alguna duda de lo que he hecho. Tuvimos éxito porque demostramos que no teníamos miedo, que sabíamos que eran responsables de un acto ilegal y de un acto que puede involucrar corrupción y que nosotros éramos los acusadores y no los acusados.
¿Y cómo afecta esta arremetida en un momento de conformación de alianzas?
Esto era previsible, no es ninguna sorpresa y eso no puede modificar nuestro compromiso con una campaña electoral, con los votantes, con los electores que confían en nosotros. Por lo tanto, nuestro trabajo continúa de manera inalterable.
¿Y cómo va el tema de la conformación de alianzas?
Estamos trabajando en ello. Hemos hecho ya una alianza con el alcalde Luis Revilla y su partido SOL.bo, nos hemos lanzado a la política a través de una alianza en un cierto sentido con el FRI y estamos conversando con diversas organizaciones políticas.
¿Por qué es importante la alianza con Revilla tomando en cuenta que tiene baja aprobación en las encuestas?
Es importante porque creemos que se trata de una personalidad renovada, de una personalidad que tiene una propuesta para esta ciudad y que ha construido una estructura nacional, aunque no ha podido recibir el reconocimiento.
¿Le interesa el aparato que tiene SOL.bo también?
Siempre en el ámbito político interesa el aparato, la estructura y la organización; pero lo que más interesa es la construcción de ideas que tengan sentido.
¿Cómo hará para tener presencia en Santa Cruz?
Siento la satisfacción de recordar nuestro compromiso inequívoco con Santa Cruz. Cuando fuimos gobierno planteamos el camino a las autonomías de manera inequívoca y lo hicimos a través de dos decretos en la búsqueda de una descentralización real de la educación, en la salud y el incremento de las atribuciones y capacidades de los prefectos. Luego, la convocatoria a elección directa de prefectos, lo cual hizo posible la elección de los primeros gobernadores en diciembre de 2018. Mi compromiso con las autonomías es absoluto, claro e inequívoco. Lo he dicho y creo que así debe ser, debemos contar muy pronto con un presidente o presidenta cruceños y creo que nuestra obligación es dar una respuesta a lo que Santa Cruz representa desde el punto de vista económico, político, social, ideológico.
¿Se puede decir que tendrá un vicepresidenciable cruceño?
Es una de las posibilidades importantes que estoy considerando, pero no puedo ir más lejos que ello, sino responder con claridad que con Santa Cruz nosotros tenemos un compromiso. Bolivia no se puede entender sin Santa Cruz, Santa Cruz no se puede entender sin Bolivia.
¿Y cómo va la relación con las agrupaciones ciudadanas?
Hace un par de semanas aquí en La Paz nos reunimos con 55 plataformas que eran de La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija. Y, en el caso de Santa Cruz, dos o tres días después hicimos la presentación de un grupo de jóvenes que representan a plataformas ciudadanas que están articulándose con nosotros. Estamos ampliando este compromiso al Beni y Pando, donde ya tenemos plataformas que están trabajando con nosotros.
¿Es cierto que José María Leyes está frenando la alianza con Demócratas?
Yo que he vivido el acoso permanente tengo que partir de una premisa fundamental, el señor Leyes goza de presunción de inocencia y eso es algo que yo respeto profundamente. Él como yo, como cualquiera de nosotros, si tiene unas acusaciones tendrá que presentar sus pruebas, presentar sus descargos, mostrar su inocencia o no mostrarla si no puede. No hay ningún elemento de prejuicio de mi parte, ni a favor ni en contra.
Lo que pasa es que Demócratas abandera a Leyes como un perseguido político. ¿No cree que eso es un óbice para su oferta de lucha contra la corrupción?
Nosotros construimos una propuesta de futuro que está basada en la transparencia y en la absoluta credibilidad y por supuesto sin ninguna carga en la espaldas de las personas que van a formar parte de nuestro equipo de trabajo, lo que no nos hace perder de vista que muchos de nosotros y yo mismo en primera persona estamos siendo atacados y acusados. La lógica tiene que ver con la demostración de nuestra transparencia.
¿Es posible que Carlos Mesa se erija como una figura que represente únicamente a los ciudadanos y que no haga ninguna otra alianza excepto con Revilla?
La construcción de un proyecto político de largo plazo sobre la premisa de la unidad es algo que la sociedad boliviana quiere, pero la sociedad boliviana tiene claro también que la unidad no es unidad per se. Sí, la unidad es posible sobre premisas fundamentales de carácter ideológico, de objetivos que tenemos con la democracia, con la economía, con la sociedad, sin cuoteos y sin el actual sistema de la democracia de hegemonías, de amigo-enemigo, en el cual no hay ningún partido que no sea el MAS; si esas dos premisas son superadas, nosotros estamos dispuestos a construir una alianza, pero si no logramos ese objetivo, no la habrá.
Está clarísimo que ya no será posible una alianza con Samuel, quien ha lanzado su propio proyecto. ¿No cree que al final se termine fragmentando la oposición de tal manera que se favorezca al MAS?
Yo no tengo clarísimo tal cosa. Tú lo has dado por obvio, algo que yo no doy por obvio. Hay dos interpretaciones, una que dice que el éxito del candidato de oposición es ser un outsider y que no debe tener nada que ver con los partidos políticos. Otra línea de análisis dice que el tamaño del adversario es tan grande y que la necesidad de unidad de construcción de estructura, de aparato, de organización hace imprescindible una alianza con partidos políticos. Cualquiera de las dos interpretaciones es válida, pero no hay ninguna cosa afirmativa.
Después de la crisis interna, ¿confía o no confía en el TSE?
En la línea en la que está el TSE, sobre todo condicionado por las amenazas desvergonzadas que hace el Vicepresidente y diputados nacionales, tengo dos puntos de vista. Primero, administraron correcta e impecablemente el referendo del 21F y ese es un dato a su favor. Segundo, no manejaron inteligentemente la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas, plantearon, por decir lo menos, con ingenuidad el tema de las primarias y no defendieron de poder a poder como debían haberlo hecho la forma en que debió quedar esa ley. Tengo una balanza compleja, de todas maneras, espero que el TSE cumpla con su obligación que es defender el voto popular, no por una opinión subjetiva, sino porque ellos administraron el instrumento más importante de participación ciudadana que es el referendo del 21F.
¿Conoce a María Eugenia Choque, tomando en cuenta que fue viceministra de su gobierno?
No recuerdo haber conversado con ella, probablemente lo he hecho. Estuve al tanto de su nombramiento, el entonces ministro del ramo, Ricardo Calla, me consultó, me pareció que el currículum de ella era adecuado y me sigue pareciendo adecuado en términos de la elección que hicimos de ella como viceministra de asuntos indígenas. No puedo hacer otro juicio de valor y lo que sí puedo decir es que era una persona independiente como lo era Ricardo Calla, de lo contrario, no hubiéramos considerado su participación.
¿A qué le teme el MAS para que lo amenace y acuse de esta manera?
A que el presidente Morales deje de ser presidente vitalicio. El MAS sabe dos cosas, sin Evo Morales no existe. El MAS no es un proyecto político que pueda reproducirse porque el proyecto político se murió, se agotó. Lo único que tiene como bandera para conservar el poder se llama Evo Morales. Y, además, el presidente Morales tiene una cuenta pendiente que la sociedad boliviana se la va a cobrar, no puede hacerse la burla del voto popular, esa es una factura que la población, vía voto, se la va a cobrar.
El candidato
Su Presidencia Gobernó Bolivia entre octubre de 2003 y junio de 2005. Llegó al cargo por sucesión constitucional tras la renuncia de Goni.
Trayectoria Es historiador, cineasta, periodista y fue vocero internacional de la causa marítima.