- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 11 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia comunitaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Se opusieron a Evo y después fueron acusados de algún delito, encarcelados y procesados.domingo, 11 de noviembre de 2018 · 02:04Liliana Carrillo V. / La Paz
Desde 2010, al menos ocho líderes indígenas se han declarado perseguidos políticos del gobierno del MAS: Cancio Rojas, Félix Becerra, Fernando Vargas, Damian Condori, Carlos Mamani, Adolfo Chávez, Elsner Larrazabal y Franclin Gutiérrez. Todos ellos –representantes de tierras altas o bajas, mineros o campesinos– se opusieron al oficialismo; después fueron acusados de algún delito, encarcelados y procesados penalmente.
“Las máximas representaciones de los pueblos indígenas y sectores campesinos se encuentran muy debilitadas al haber sido divididas. El sistema de justicia se constituye en un instrumento de opresión, castigo e intimidación para aquellos indígenas que se opongan a toda decisión gubernamental”, evalúa el secretario Jurídico de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), Franco Albarracín.
De primera y de segunda
Desde que asumió el poder, el 22 de enero de 2006, Evo Morales se planteó como objetivo la reivindicacion de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales-indígenas. Ello se concretó con la denominada “refundación” de Bolivia, que dejó atrás la República para dar paso al Estado Plurinacional.
“Antes, en la República, los indígenas no existían o eran casi un elemento decorativo por su cultura y vestimenta. Ahora son sujetos con derechos civiles y facultades de ejercer su propia autonomía”, sostuvo en agosto el diputado del MAS Víctor Borda.
“Hay en la nueva Constitución un cambio fundamental con la inclusión de las comunidades indígenas campesinas que tienen voz y derecho de determinación; no obstante, en los hechos, no todos los indígenas reciben el mismo trato”, señala Gustavo Clavijo, director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
Liliana Carrillo V. / La Paz
Desde 2010, al menos ocho líderes indígenas se han declarado perseguidos políticos del gobierno del MAS: Cancio Rojas, Félix Becerra, Fernando Vargas, Damian Condori, Carlos Mamani, Adolfo Chávez, Elsner Larrazabal y Franclin Gutiérrez. Todos ellos –representantes de tierras altas o bajas, mineros o campesinos– se opusieron al oficialismo; después fueron acusados de algún delito, encarcelados y procesados penalmente.
“Las máximas representaciones de los pueblos indígenas y sectores campesinos se encuentran muy debilitadas al haber sido divididas. El sistema de justicia se constituye en un instrumento de opresión, castigo e intimidación para aquellos indígenas que se opongan a toda decisión gubernamental”, evalúa el secretario Jurídico de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), Franco Albarracín.
De primera y de segunda
Desde que asumió el poder, el 22 de enero de 2006, Evo Morales se planteó como objetivo la reivindicacion de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales-indígenas. Ello se concretó con la denominada “refundación” de Bolivia, que dejó atrás la República para dar paso al Estado Plurinacional.
“Antes, en la República, los indígenas no existían o eran casi un elemento decorativo por su cultura y vestimenta. Ahora son sujetos con derechos civiles y facultades de ejercer su propia autonomía”, sostuvo en agosto el diputado del MAS Víctor Borda.
“Hay en la nueva Constitución un cambio fundamental con la inclusión de las comunidades indígenas campesinas que tienen voz y derecho de determinación; no obstante, en los hechos, no todos los indígenas reciben el mismo trato”, señala Gustavo Clavijo, director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).