Medio: Jornada
Fecha de la publicación: lunes 05 de noviembre de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Precisamente con esta idea se ha efectuado un seminario internacional en Bogotá. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), junto a expertos de tres instituciones similares de Perú, Brasil y Colombia, participó del evento e informó de los avances, retos y propuestas frente a la gestión social y ambiental de la infraestructura en la cuenca amazónica. El evento reunió a líderes y actores de los cuatro países con especialistas de la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación, Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, CONECTAS y Derechos Humanos de Brasil, y la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia
CEDLA informó que en los últimos años la región amazónica conjuga una serie de proyectos viales, represas, hidrovías definidos a nivel nacional, e intergubernamental, en espacios como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), desarrollada por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) en la Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR)
Al mismo tiempo aparece una infraestructura pequeña, pero en mayor número, impulsada desde los gobiernos regionales, y locales. Ambas responden a un modelo económico basado en los sectores extractivos, ganadero, forestal, y agroindustrial. De acuerdo con los auspiciadores del evento, estos dos tipos de obras son causa de cambios en el bosque natural y deforestación, además del avance de la frontera agrícola y extractiva.
CEDLA plantea la necesidad de que se cumpla la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y de planificación territorial y ambiental; del derecho a la consulta previa, libre e informada; de la normatividad en materia de transparencia, derecho a la información; e incidencia frente a gobiernos y entes financieros para mitigar los impactos sociales sobre comunidades indígenas, y campesinas que allí habitan.
Sobre la base del trabajo de organizaciones no gubernamentales y aquellas que agrupan a campesinos y pueblos indígenas, desde la sociedad civil se plantean interrogantes sobre cuáles son los desafíos ambientales y sociales que se generan a partir de estos tipos de infraestructura, o cuál es el rol de la sociedad civil, de los campesinos, y de los pueblos indígenas en la planificación, desarrollo, y seguimiento de estos proyectos.
Las organizaciones comprometidas en estas acciones registran entre sus ejes de trabajo, la promoción de la transparencia, la participación ciudadana a nivel de gobiernos locales y nacionales —así como en los diversos procesos de integración regional y en organismos financieros multilaterales— en pro de la consolidación de un desarrollo sostenible y una gobernanza regional.