- La Patria - “Seguimos habilitados”: Pan-Bol denuncia que TSE no notificó cancelación de su personería
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa baraja 12 nombres para candidato a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Vicente Cuéllar renuncia a cualquier candidatura, pero asegura que seguirá en la alianza Unidad
- Brújula Digital - Morales asegura que “no hubo reunión oficial” con el Gobierno para buscar una unidad con miras a las elecciones
- La Razón - Cuéllar renuncia a postularse, apoya a Samuel y fustiga a Camacho
- La Razón - Evismo niega que se busque convulsionar La Paz con marcha del viernes
- La Patria - Manfred Reyes Villa se acerca a los pueblos indígenas mediante alianza con Fausto Ardaya
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Evistas piden a la Defensoría acompañar la caravana de Morales
- Oxígeno Digital - Camacho niega imponer una “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- La Razón - Lo anunciará el miércoles, Manfred tiene 12 ‘vicepresidenciables’
- La Razón - Tras retirarse de las elecciones ahora el MNR niega alianzas con Chi y Doria Medina
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Por ‘problemas internos’, el evismo solo marchará a La Paz
- La Razón - Diputados debatirá esta semana dos leyes electorales
- La Patria - Diputada afirma que rumores buscan desprestigiar liderazgo de Doria Medina
- Ahora el Pueblo - Sectores instalan vigilia en respaldo a la candidatura presidencial de Lucho
- Ahora el Pueblo - El MNR declina su participación y siguen en carrera cinco alianzas y cinco partidos
- Ahora el Pueblo - TSE abrirá mañana sus puertas para recibir las listas de las candidaturas
- La Patria - Evistas: Diputada Quispe garantiza marcha masiva y pacífica para el 16 de mayo
- Ahora el Pueblo - TSE impulsa un encuentro para fortalecer el enfoque de género para las elecciones
- La Razón - Partidos, ¿para qué? - José Pimentel Castillo
- Los Tiempos - 11 partidos, 5 alianzas y, hasta ahora, 0 vergüenza
- Brújula Digital - Gobierno y Morales rechazan versión de Roca sobre supuesta reunión para pacto electoral
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar rechaza vetos a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- EJU TV - Diputada Nayar dice que Camacho la vetó porque en 2022 viabilizó una fiscalización a su gobernación
- Urgente BO - Vicente Cuellar renuncia a “cualquier candidatura” y mantiene apoyo a Samuel
- Correo del Sur - Camacho niega “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: El Día
Fecha de la publicación: domingo 04 de noviembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las dictaduras de uniforme sometieron a Bolivia casi ininterrumpidamente desde 1964, pero el 10 de octubre de 1982, cuando el centroizquierdista Frente de la Unidad Democrática y Popular se hizo cargo del poder político, las esperanzas de libertad renacieron y se anunció el principio de una promisoria nueva etapa.
Momento crítico. Se había llegado a ese momento como producto de múltiples circunstancias no exentas de sufrimiento. Así, la “Masacre de San Juan” en el distrito minero de Catavi en junio de 1967, la publicación del “Manifiesto de Tiwanaku” en julio de 1973, la huelga de hambre de las mujeres mineras en diciembre de 1977 o el paro nacional indefinido y el bloqueo nacional de caminos de noviembre de 1979 fueron algunos de los hitos diversos pero fundamentales en la lucha por la reconquista de la democracia. Solo en esos años, entre las dictaduras de René Barrientos y Alberto Natush, las víctimas mortales civiles sumaron más de 600. Luego vinieron los últimos estertores de la tiranía hasta que el Gral. Guido Vildoso entregó la presidencia al Dr. Hernán Siles Zuazo.
Los años siguientes fueron de una compleja construcción y asunción de las instituciones y las reglas democráticas. Pese a la constante conflictividad vivida, a las distintas y agudas crisis que se presentaron y a la a veces intensa pugna de intereses sociales, la democracia logró subsistir debido ante todo a la convicción ciudadana de que no hay otra fórmula mejor que la del respeto de las normas para garantizar la convivencia social, aunque también contribuyeron a ello ciertos desprendimientos y acuerdos en el ámbito político.
Continuidad democrática. Siles renunció a un año de los 4 que tenía de mandato para evitar el retorno del golpismo, los posteriores pactos partidarios –aunque en su lado malo degeneraron en el “cuoteo” de la administración pública– dieron estabilidad y produjeron consensos positivos como los de 1991 y 1992 que perfeccionaron los mecanismos electorales, la interculturalidad y la participación popular modificaron el neoliberalismo excluyente a casi una década de su vigencia y los gobiernos de transición de 2003 a 2006 recondujeron el orden constitucional. Todo ello posibilitó, a su modo, la continuidad democrática.
Esta trayectoria, con una breve fase de recuperación y otra más prolongada de (re)organización, se ha desenvuelto hasta ahora en medio de factores más o menos constantes como las protestas y convulsiones sociales, los estados de excepción y la economía de mercado.
La última crisis nacional, que se desató a partir del año 2000, halló una vez más salida dentro de los márgenes institucionales y la asamblea constituyente de 2006 y 2007 prometió otro comienzo. No obstante, durante los cerca de 13 años de permanencia en el gobierno del nuevo grupo de poder conformado entonces, el panorama ha vuelto a ensombrecerse.
Después de 36 octubres, Bolivia vive una penosa etapa de desmontaje de su democracia. La Constitución está siendo violada, desconocida la soberanía popular, sojuzgados los órganos estatales y clausurado el pluralismo. Se tiene hoy un profundo déficit mixto, de legalidad y legitimidad.
La ficción electoral que enfrentará al aparato gubernamental decadente con una oposición todavía improvisada no resolverá esta profunda crisis. La transición que ya comenzó abre un campo nuevo de incertidumbre que convoca otra vez a la convicción ciudadana, los desprendimientos y los consensos democráticos.