Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 04 de noviembre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los cinco vocales en funciones: Antonio Costas Sitic, María Eugenia Choque Quispe, Idelfonso Mamani Romero, Dunia Sandóval Arenas y Lucy Cruz Villca se reunieron en sala plena el martes 30 y eligieron, por unanimidad, a la vocal Choque como presidenta y a Costas como vicepresidente.
La ahora principal autoridad del TSE considera que en ningún momento hubo estancamiento, sino falta de entendimiento en el hecho de que las sesiones deliberativas son internas y no públicas. De ello y de otros temas habló con Democracia Directa.
Cuéntenos un poco de usted, ¿dónde nació? ¿Qué aprendió de sus padres?
Soy aymara, paceña. Mis padres son Catalina Quispe Apaza y Francisco Choque Condori, somos de Tiwanaku, Guaraya es mi comunidad. Emigré muy joven a la ciudad. De mis padres aprendí la identidad, el respeto, la honestidad, humildad y la experiencia.
¿Por qué estudió Trabajo Social? ¿Cómo fue seleccionada como miembro experto del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas y qué hizo durante su gestión?
Mi compromiso con los asuntos sociales me llevó a estudiar Trabajo Social, una maestría en Historia Andina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y postulante al doctorado en Ciencias al Desarrollo. Soy miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad hace 20 años. Esta entidad congrega a agrupaciones de mujeres de América Latina y el Caribe, por esa vía accedí a la convocatoria 2014-2016 del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La coordinación general se encuentra en Panamá, a cargo de Florina López, por estar en estas funciones pedí licencia, pero soy parte activa de la Red.
¿Cuál fue su objetivo al postularse al TSE en 2015? ¿Qué es lo que propuso?
Mi propósito fue la expectativa de incluir al país como instancia plurinacional, y el ejercicio de la democracia intercultural me llamó la atención porque es una nueva experiencia en mi vida en procesos electorales. Siempre tuve una vida académica, con las organizaciones, seminarios, talleres, en los ayllus, en las comunidades. Fui parte del taller de Historia Andina, que me permitió tener una cercanía con los pueblos indígenas, esta labor me motivó para aspirar a una presencia en esta instancia tan importante como es el Tribunal Supremo Electoral.
Luego de las dos dimisiones, algunos políticos acusaron una supuesta crisis en el TSE. ¿Considera que se llegó a esa situación? ¿Qué les dice a esos políticos?
No existió ni tuvimos crisis, lo que hubo, como en todo ente colegiado, fueron disensos, diferencias, pero no hubo crisis. Una muestra de que no hubo crisis es que estuvimos trabajando a partir del calendario, tenemos actividades que se llevaron adelante, como la elección del alcalde en Cotagaita, Potosí. También se prepara el referendo para la aprobación de cartas orgánicas en cinco municipios y la preparación de las primarias. No hubo crisis porque de lo contrario estarían estancadas todas esas actividades, nuestro trabajo fue permanente.
¿Considera que con su designación, así como la del Vicepresidente (Antonio Costas), se restableció la normalidad y que no se presentarán nuevas fisuras en el Tribunal?
Confío en ello, es un ente colegiado, entre los cinco existe la voluntad. Hemos tenido salas plenas después de mi elección, entonces no existen fisuras, somos un ente colegiado y estamos trabajando, no existen dificultades ni conflictos, seguiremos trabajando. Fuimos electos por dos años en la directiva.
¿Qué les dice a quienes la consideran que responde al MAS-IPSP y que tras su paso como viceministra del gobierno de Carlos Mesa tiene alguna afinidad con la corriente del exmandatario?
No tengo ninguna afinidad política. Lo que sí es el cumplimiento del trabajo para cumplir el calendario y garantizar la democracia, estamos en ese rol. No tuve una relación partidaria (con Mesa). A invitación de Ricardo Calla, ministro de Asuntos Indígenas del gobierno de Carlos Mesa (2003-2005), participé como viceministra de Políticas y Gestión de Tierras Altas para profundizar los derechos de los pueblos indígenas.
¿Cuáles son sus objetivos para esta gestión que comienza?
Continuar con lo que estábamos trabajando porque fuimos parte del trabajo de las primarias, del ISO electoral, así como de la democracia intercultural, vamos a profundizar,las investigaciones de normas y procedimientos para el acompañamiento de autonomías indígenas y otros procesos que vienen. Mi obligación es darle continuidad a lo que se estaba realizando, incluidos los referendos autonómicos y todo lo referente a lo que son las elecciones.
Si tuviese que hacer un diagnóstico, ¿en qué situación considera que se encuentra la democracia boliviana?
Existe una profundización de la democracia, por ejemplo, mediante los referendos, donde la población acude ya sea para su aprobación o rechazo. Es permanente, incluso acompañamos elecciones en las cooperativas telefónicas. Hay mucha experiencia local, desde las autonomías indígenas, municipales y próximamente la nacional.
¿Qué opinión tiene sobre la participación de la mujer en la política y en los altos cargos jerárquicos? ¿Se puede pensar en tener en algún momento una mujer gobernadora o quizás presidenta? ¿Qué es lo que falta para ello?
A través de la Ley de Cuotas se avanzó bastante en los distintos espacios, donde se exige que tiene que haber 50% de participación de mujeres en entidades organizativas y existe un proceso de liderazgo de las mujeres no sólo a escala nacional, sino internacional.
Las mujeres tienen sus propias agendas de trabajo en pueblos indígenas, creo que se ha presentado en la política, enhorabuena, porque es un derecho largamente añorado por ellas.
Lo que falta es que podamos tener mayor decisión. Enviamos un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para que exista esta posibilidad en la conformación de los binomios (hombre-mujer), pero esa instancia debe definir su consideración.
¿Cómo observa la actividad de las organizaciones políticas ante la realización de las elecciones primarias?, pues en la mayoría de los casos, por ahora, sólo participaría un binomio a ser ratificado, y ese hecho es cuestionado por algunos sectores.
Lo que estamos viendo es que en partidos existen dos o tres binomios, pero esa decisión es interna de las organizaciones políticas.
Presidenta, ¿qué puede decirnos sobre la resolución aprobada por el Tribunal, que rechazó el recurso presentado por el Movimiento Demócrata Social contra el artículo 40 del reglamento de las elecciones primarias, que establece que sólo los militantes de un partido pueden impugnar la presentación de un candidato?
Lo analizamos, hubo acuerdos y desacuerdos, la intención es que sea decisión de los militantes de las organizaciones políticas.
Con la entrega de los libros vamos a tener el registro de los militantes, entonces quienes van a ir son los que están registrados en los partidos y una persona que no está no irá. La esencia de las primarias es que se realiza dentro de las organizaciones políticas.
“Nosotros vamos a cumplir lo que dice la Constitución Política del Estado”
Además de las nueve organizaciones políticas vigentes se añade el Movimiento Tercer Sistema (de Félix Patzi). ¿se prevé la aprobación de la personalidad jurídica de alguna otra organización política?
Nosotros tenemos una fecha determinada para la otorgación de personerías jurídicas. Ahora estamos en proceso de revisión de libros. En trámite está el Partido Liberal, Fuerza Alternativa Boliviana, y con la resolución se dio personería jurídica al Movimiento Tercer Sistema, con lo que son 10 las organizaciones políticas vigentes.
La Comisión Mixta de Constitución aprobó la resolución que designa a Lidia Iriarte como vocal titular del TSE y el reglamento de designación para completar acefalías ¿era conveniente hacerlo, considerando que pese a las renuncias en ningún momento dejó de haber quórum en la sala plena del Tribunal?
Son decisiones de la Asamblea Legislativa, nosotros estamos en nuestro mandato, existe el quórum correspondiente, vamos a seguir trabajando.
Al margen de las primarias se vienen los referendos autonómicos el 25 de noviembre y después el revocatorio al alcalde de Bolpebra, ¿qué nos puede decir respecto a estos dos procesos?
En el caso de Bolpebra (municipio de Pando que aprobó el revocatorio de su Alcalde), aún no se garantizan los recursos económicos, no va a ir (en diciembre) porque se pasó una nota a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que pueda darnos nuevos plazos. Además se debe resolver con el Ministerio de Economía el tema del presupuesto porque Bolpebra no tiene fondos para este tipo de gastos. Por otra parte, son cinco los referendos autonómicos: Mizque, en Cochabamba; Palos Blancos, en La Paz; Zudáñez y San Lucas, en Chuquisaca, y Puerto Quijarro, en Santa Cruz. Cada uno de los tribunales electorales departamentales trabaja en todo lo que tiene que ver con la parte organizativa y logística de los referendos de las cartas orgánicas que se realizarán el 25 de noviembre.
En las últimas elecciones, especialmente en la de Brasil, la influencia de las redes sociales fue más intensa y mayor que la de los medios de comunicación, ¿qué acciones se podrían tomar para evitar que ocurra lo mismo en las elecciones de 2019 en el país?
Es una situación crítica. Estuve en un taller sobre las redes sociales, esperamos que las redes actúen con seriedad. Es bastante conflictivo el papel que están jugando.
Algunos sectores hablan de reglamentar el uso de las redes sociales, ¿considera que es viable hacerlo?
En las anteriores salas plenas, desde la experiencia de 2015, hablamos de este tema, que pasa porque las redes son lideradas por una persona, son nombres fantasma y es muy difícil ejercer un control.
No se puede negar que los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero de 2016 fueron politizados y en medio está la sentencia 084 de 2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la repostulación de las autoridades nacionales y subnacionales, ¿qué principios prevalecerán cuando el TSE tenga que asumir una posición? ¿Se podría realizar una consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional?
Nosotros vamos a cumplir lo que dice la Constitución Política del Estado. El 8 de diciembre, día de la aceptación de los binomios, una vez que nos llegue toda la documentación vamos a analizar los requisitos de manera interna. El 8 nos pronunciaremos.
Perfil:
Nació en Tiwanaku, La Paz.
Licenciada en Trabajo Social UMSA (1987).
Tiene una maestría en Historia Andina de la Flacso, Quito (1993).
Docente universitaria de la UTO, UMSA y UPEA.
Participó en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de Pueblos Indígenas en la ONU, Nueva York.
Es autora del libro Mujer y lucha comunaria: historia y memoria, Ed. Hisbol. La Paz.