Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 31 de octubre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“No es imprescindible, desde mi punto de vista, que se conforme un frente único donde estén absolutamente todos aún no pensemos igual, eso sería más peligroso, necesitamos confirmar un frente fuerte, pero coherente. Al mismo tiempo, que tenga comunidad de ideas y claridad respecto a lo que se tiene que hacer con el país después del gobierno del MAS”, dijo Revilla en una entrevista con la red Unitel.
El expresidente Mesa y el alcalde Revilla firmaron la tarde del martes una lianza para hacer frente al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales de octubre de 2019 con el fin de “reestablecer la plena vigencia de la democracia”, aseguraron.
En el documento que firmaron ambos políticos no se hace mención a la búsqueda de nuevos acuerdos con otros frentes para fortalecer la alianza, pero, por separado, Mesa y Revilla ya se reunieron las semanas pasadas con Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz y líder del Movimiento Demócrata Social (Demócratas) cuyo respaldo mayoritario está en el oriente del país.
Pero hay otros opositores en el tablero político que también han anticipado su adscripción al ruedo electoral, entre ellos están el expresidente Jaime Paz Zamora que anunció que irá con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas que tiene como sigla a Unión Cívica Solidaridad (UCS), que propuso un cónclave de líderes para perfilar un bloque único.
Además, está en la arena electoral el empresario Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN), quien la semana pasada presentó un programa de gobierno preliminar con cinco pilares. Propuso la “unidad” sobre programas.
Revilla insistió en que la premisa de buscar afinidades con otros frentes y actores políticos es alejarse de los intereses particulares que surgen en un escenario electoral.
“El objetivo en el fondo de las cosas es, por supuesto, ganar la elección, pero para hacer un mejor gobierno, para conformar un futuro gobierno que fuera mejor que el que tenemos ahora y para eso se necesita coherencia porque de lo contrario se puede generar una megacoaliación donde nadie se entiende, donde todo el mundo piensa diferente, donde todos están preocupados por sus pequeños intereses y no verdaderamente por lo que tenemos que hacer”, dijo Revilla.
Para instituir el gobierno de Hugo Banzer (1997 - 2001), su partido, la extinta Acción Democrática Nacionalista (ADN) conformó una coalición con sus también desaparecidos contendores Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Paz Zamora y Conciencia de Patria (Condepa), además de UCS.
Un bloque similar conformó el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en su segundo gobierno (2002-2003) con el MIR y la también extinta Nueva Fuerza Republicana (NFR) de Manfred Reyes Villa.
Los cuoteos de cargos y carteras en el Ejecutivo fueron la práctica común de esos gobiernos de la época neoliberal que han sido cuestionados en reiteradas ocasiones por el presidente Evo Morales.
Bajo esa premisa, el alcalde paceño considera “un poco más difícil” acercarse a líderes de distinto norte al planteado por Mesa y Revilla, que plantean como pilar la renovación de los actores políticos.
“Me parece un poco difícil porque una de las condiciones elementales es el poder generar este proceso de renovación que tanto necesita y le urge al país. Habrá que ver, habrá que reunirse y habrá que oscultar esas posibilidades que hasta momento no se ha producido todavía”.
Mesa fue vicepresidente con Sánchez de Lozada entre 2002 y 2003 y asumió la presidencia entre 2003 y 2005. Por su lado, Revilla lleva como alcalde de La Paz más de ocho años. (31/10/2018)