Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 31 de octubre de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Mi primer encuentro con la amazonia fue a través del programa Jenecherú, que se transmitía por el canal estatal. Esos lugares que había conocido a través de la televisión, años después los visitaría y sobre una parte ínfima de la amazonia trataría mi investigación. La exuberancia de la selva, la diversidad de animales y plantas, de gente que vive en la amazonia, son invaluables, y poco se sabe de ella.
Esta ecoregión abarca el bosque tropical más grande del mundo. Al menos un 10% de la biodiversidad conocida se encuentra en ella. Tiene una extensión de 6,7 millones de kilómetros cuadrados. Tanto desde la perspectiva biológica y cultural, la amazonia guarda una diversidad inigualable. Alberga a 420 pueblos indígenas distintos, 86 lenguas y 650 dialectos. De Latinoamérica, nueve son los países que tienen amazonia: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surimán, Venezuela, Guayana Francesa.
El tratamiento del estado actual de la amazonia, resulta crucial. Es así que una plataforma de instituciones que trabajan el tema rural, hace unos días, llevó a cabo en la ciudad de Cobija el V Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural. Visiones y prácticas de vida en la amazonia. En esta ocasión el evento contó con la participación de disertantes de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, quienes compartieron las experiencias de sus países, respecto a la amazonia, su importancia y problemáticas por las que va atravesando.
Que el evento se lleve a cabo en la región amazónica fue bastante importante, porque permitió palpar, o estar más cerca de una realidad que debe preocupar a la población en su conjunto.
Los temas que se tocaron fueron diversos, y entre los que se destacaron se hallan la valoración de dicha región, pulmón de la humanidad, reserva de la humanidad. Las exposiciones mostraron la riqueza que guarda dicha región. Lo más llamativo, fue la cantidad de problemáticas por las que atraviesa y sobre las que poco o nada se está haciendo.
Entre los principales problemas que los actores, principalmente de organizaciones indígenas, destacaron se hallan: la deforestación, pues Bolivia se encuentra entre los primeros países que más cobertura vegetal de bosque pierde, lo que repercute a la vez en la cantidad de lluvia con la que contamos al año. De esta manera, se mostró la vinculación entre andes y amazonia. Otro de los temas fue presencia de agrocombustibles, que está ocasionando la expansión de cultivos a gran escala de los que se extraen los mismos, y no se está tomando en cuenta los impactos ambientales y sociales que conllevan. Por ejemplo la plantación de caña se la hace a costa de valiosos hábitats naturales y de sus poblaciones. Otro de los temas fue la dificultad de insertar a la amazonia en los mercados internacionales, con productos locales competitivos, únicos. Asimismo, se identificó que la utilización desmedida de transgénicos, la falta de seguridad alimentaria, el chaqueo y la agricultura mecanizada que están devastando la amazonia, alterando el ecosistema, en el que todo se halla interrelacionado. Por último fue lamentable que en varios países amazónicos la presencia de proyectos mineros, de hidroeléctricas, de carreteras están asediando a una ecoregión vital para nuestro futuro como humanidad. Por tanto, el escenario futuro no se ve nada optimista, sino hacemos algo por salvar la amazonia.
La autora es socióloga y antropóloga.