- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 31 de octubre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Como trascendió en la víspera de la sesión crucial para conformar la nueva directiva, la vocal María Eugenia Choque fue elegida por sus colegas presidenta del Tribunal Supremo Electoral, mientras que el expresidente de la ex Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, es el vicepresidente. De esta manera, es el propio TSE el que intenta resolver el problema de su descabezamiento ocurrido por renuncias de los dos altos mandos. Casi en paralelo a la reunión en que los vocales elegían a sus dos líderes, en la Asamblea Legislativa se apuraba el proceso de conformación del Órgano Electoral, afectado por acefalías sobre todo de suplentes. Esa decisión fue calificada de “innecesaria y oficiosa” por Antonio Costas, una de las dos voces supuestamente “institucionalistas” del tribunal.
La nueva presidenta del tribunal genera desconfianza, sobre todo en la oposición, ya que fue señalada por su presunta cercanía al MAS. Ella tiene una amplia formación académica y se define aimara, pero no ha podido generar confianza plena en su independencia como para garantizar que no habrá injerencia gubernamental cuando se decida si Evo Morales y Álvaro García Linera están o no habilitados para las primarias. Por su parte, Costas tuvo un desempeño notable en la consolidación del padrón biométrico y su prestigio no está tan desportillado, pese al desgaste de la imagen de casi todos los vocales. Incluso en las recientes semanas hizo declaraciones que desafían las presiones de otros poderes para que el TSE no delibere sobre el fallo del TCP que habilitó al presidente y al vicepresidente del Estado. Sus afirmaciones han generado expectativa por lo que pueda pasar en diciembre con las candidaturas, aunque generalmente una golondrina no hace verano.
De todos modos, la elección de los nuevos directivos del TSE es un intento de resolver la profunda crisis de la institución, ya que procura estabilidad en el mando. Más difícil será que los vocales recuperen la credibilidad y la confianza de la ciudadanía y de los partidos cuando el país entró a la parte más intensa de las primarias. El tribunal arrastra consigo sospechas de parcialidad que no se superan con el simple cambio de cargos, sino con señales técnicas y contundentes. La prueba de fuego de la fortaleza e independencia de los vocales será el 8 de diciembre, cuando deban definir qué candidatos están habilitados.
Mientras tanto, en las últimas horas subió la presión gubernamental al TSE para buscar que los vocales no deliberen sobre el fallo del TCP, que habilita a Evo Morales, y que se limiten solo a labores operativas. En poco más de un mes sabremos si los árbitros electorales tienen el temperamento para aguantar las exigencias de otros poderes o si sucumben a ellas sin mayor resistencia. Por ahora hay nueva directiva y, si bien la integran vocales cuestionados, es un primer intento de conseguir algo de estabilidad en medio de la crisis e incertidumbre.