- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: miércoles 31 de octubre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las elecciones primarias y las elecciones generales en 2019 serán los dos procesos más importantes a nivel nacional que se realizarán en Bolivia bajo la batuta de la vocal aymara
![]() MARÍA EUGENIA CHOQUE, PRESIDENTA DEL TSE. |
Tras la renuncia de José Luis Exeni y Katia Uriona como vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes lideraban el ente colegiado, ayer en una sesión extraordinaria de Sala Plena fueron designados la vocal María Eugenia Choque como presidente y el vocal Antonio Costas como vicepresidente.
Ambas autoridades fueron designadas por consenso en sesión de la Sala Plena y su gestión está prevista para los próximos dos años, de acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la ley del Órgano Electoral Plurinacional N° 018, según un comunicado del TSE.
Choque es licenciada en Trabajo Social, magíster en Historia Andina y postulante al Doctorado en Ciencias del Desarrollo. Nació en La Paz, se autoidentifica como aymara. Formó parte de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad a nivel de América Latina y el Caribe, según datos oficiales.
Costas Sitic es Ingeniero en Sistemas Electrónicos de profesión, con una maestría en Bases de Datos y Redes; fue presidente de la antigua Corte Nacional Electoral y tuvo a su cargo la Dirección General Ejecutiva a.i. del Servicio General de Identificación de Personal (Segip).
La Sala Plena del TSE llegó a esta decisión después de haber pasado una serie de problemas, que la ciudadanía y partidos políticos avizoraron como una crisis que ponía en riesgo la democracia, como lo manifestó en su momento el analista Carlos Cordero.
“Hay una crisis de institucionalidad, la renuncia del señor Exeni ha provocado esto lo cual está poniendo en riesgo la propia democracia”, argumentaba el analista. Días después renunció Uriona con lo que las voces que hablaban de crisis en el TSE, se multiplicaron.
Los primeros meses de 2018, el TSE con Uriona al frente impulsaron la elaboración del proyecto de ley de organizaciones políticas, mismo que fue sujeto de varios cambios en su tratamiento en el Legislativo que impuso para las próximas elecciones generales, la realización de primarias. La idea del ente colegiado era llevar las primarias para los comicios de 2024 con el propósito de que los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, puedan generar un proceso de democratización junto a sus militantes.
Sin embargo se generó un cambio de rumbo en las apreciaciones de estas autoridades, representadas por la expresidente Katia Uriona y vicepresidente José Luis Exeni, quienes a un principio dijeron que las elecciones primarias para el 2019, técnicamente eran inviables, pero después cambiaron totalmente de opinión y agregaron que sí se puede.
En esta coyuntura también ingresó en debate la presencia del presidente Evo Morales quien reveló reuniones con los vocales y éstos le informaron sobre la intención de realizar las primarias para al próximo año.
Estas declaraciones provocaron un rechazo y censura de los políticos de oposición y cuestionamiento y una desazón de la ciudadanía, porque advertían una actitud funcional al Gobierno.
En ese marco y tras la renuncia de dos vocales electos por el Legislativo, Choque y Costas lideran la administración del proceso electoral más polémico de las últimas décadas por la insistencia de Evo Morales de repostular a la Presidencia por tercera vez consecutiva sin tomar en cuenta el 21F y el artículo 168 de la CPE.