Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 31 de octubre de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un plan de desarrollo, que incluye la ejecución de los megaproyectos hidroeléctricos Chepete, El Bala y Rositas, concesiones para la explotación minera e hidrocarburífera en varias regiones del país, así como la ampliación de la frontera agrícola, amenaza con provocar la desaparición de los pueblos indígenas, afirmó Ruth Alipaz Cuqui, indígena uchupiamona de la Mancomunidad de los Ríos Beni, Quiquibey y Tiuchi.
“En Bolivia está en curso un plan de extinción de los pueblos indígenas a través de megaproyectos hidroeléctricos que impulsa el Gobierno boliviano en la Amazonia, la deforestación de extensos territorios para plantaciones de soya y la otorgación de concesiones mineras y de hidrocarburos en varias regiones del país”, aseguró.
Alipaz habló a nombre de las comunidades que habitan en el área de influencia de los megaproyectos Chepete y El Bala durante el quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que tuvo lugar del 24 al 25 de octubre en Cobija, Pando.
Aseguró que las hidroeléctricas Chepete y El Bala, además de destruir la biodiversidad de esa región, desplazará a más de 5.000 personas que habitan en los territorios que serán afectados.
A estos dos proyectos, dijo, se suma el complejo Rositas, conformado por siete hidroeléctricas, que anegará más de 40.000 hectáreas de bosques de la cuenca del Río Grande y afectará a las provincias Valle Grande y Cordillera, en el departamento de Santa Cruz.