- La Razón - Evo anuncia que llevará a magistrados a tribunales internacionales
- La Razón - Del Granado será candidato a diputado por la C-18 de La Paz
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa hará conocer su candidato a la vicepresidencia el viernes
- Correo del Sur - Evo acusa al TCP de modificar la Constitución “sin competencia” y anuncia que acudirá a instancias internacionales
- ABI - TCP veta la reelección y deja a Evo Morales fuera de futuras candidaturas a presidente
- El Deber - Samuel presentará a su compañero de fórmula este miércoles
- La Patria - MNR llama a la unidad entre candidatos opositores para elecciones
- El Deber - Elecciones 2025: Pailón esperará hasta las 18:00 para 'tomar decisiones'
- El Deber - Seguidores de Evo Morales insisten en su candidatura pese a resolución del Constitucional
- La Razón - TCP advierte que quien pretenda paralizar la elección será juzgado
- El Deber - Jefe del MNR exhorta a Tuto, Samuel y Manfred a unirse para los comicios
- BRÚJULA DIGITAL - Dirigentes evistas dicen que impedirán la aprehensión de Morales
- El Deber - Alianza Libre pide “la unidad” en torno a Tuto Quiroga y llama a derrotar al MAS
- La Patria - TCP declara inconstitucional más de una reelección presidencial, continua o discontinua
- BRÚJULA DIGITAL - Vocal Vargas dice que una vez notificada, Sala Plena del TSE analizará sentencia del TCP
- ABI - MNR formaliza su retiro del proceso electoral y 10 frentes están registrados para presentar candidaturas
- Los Tiempos - Defensa de Evo: “Nos tiene sin cuidado lo que diga o no diga el Tribunal Constitucional”
- La Razón - Samuel dice que, aunque el MAS se reagrupe, no ganará las elecciones
- La Razón - El evismo advierte: ‘Ahora sí ha empezado la batalla y la revolución’
- Urgente BO - TSE dice que los fallos del TCP son de cumplimiento obligatorio y analizará sentencia sobre la reelección
- La Patria - Unidad de la oposición debe elegir candidato hasta abril, asegura Carlos Mesa
- La Razón - Torrez: ‘Evo y Arce buscan impulsar la candidatura de Leonardo Loza’
- UNITEL - “Tengo la certeza que iremos con Alianza Popular”, dice Cronenbold sobre candidatura de Andrónico
- Correo del Sur - “Empezó la batalla”: ‘Evistas’ anuncia marcha a La Paz en defensa de la candidatura de Evo Morales
- Correo del Sur - Mario Cronenbold señala que Andrónico será el candidato presidencial por Alianza Popular
- ABI - TCP garantiza que no se alterará el calendario electoral y ratifica límite a la reelección presidencial
- La Patria - Cuestionan sinceridad del llamado a la unidad del gobierno
- La Patria - Comunidades interculturales declaran su respaldo a Andrónico Rodríguez
- Los Tiempos - Manfred llama a la unidad de la oposición con miras a las elecciones de agosto
- Correo del Sur - ‘Evistas’ no aceptan fallo del TCP, al que le dicen que “no meta sus narices” para inhabilitar a Evo
- Los Tiempos - TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales
- La Razón - Moldiz: Andrónico es el candidato con ‘más posibilidades’
- Los Tiempos - El TCP establece que nadie puede ejercer más de dos mandatos bajo ninguna circunstancia
- BRÚJULA DIGITAL - TCP: “Ningún ciudadano, bajo ninguna circunstancia, puede ejercer más de dos veces el cargo electo de presidente y vicepresidente”
- Los Tiempos - Masistas se estrellan contra Grover García, dicen que boicoteó a Luis Arce y lo califican de “novato”
- La Razón - Montaño apela a la madurez de Andrónico y Evo para ‘lograr la unidad’
- La Razón - Urquidi: La renuncia de Arce es un acto de ‘sobrevivencia política’
- La Razón - El TCP cierra el paso a la candidatura de Evo Morales
- Urgente BO - El TCP reivindica el referendo y reafirma que ninguna causa frenará las elecciones
- El Deber - Cronenbold asegura que Andrónico será candidato de Alianza Popular
- BRÚJULA DIGITAL - Quiroga dice que el MAS bajó la candidatura de Arce
- El Deber - Cívicos llama a opositores a “parar las orejas” y unirse tras declinación de Arce a su candidatura
- El Deber - El "padre del milagro económico" boliviano renuncia a la reelección en medio de una crisis
- El Deber - “La historia nos exige responsabilidad y coraje”: Manfred convoca a los candidatos a unirse a su alianza
- El Deber - Tras anuncio de Arce surgen fisuras en el MAS y condicionan postulación de Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - “Nos tiene sin cuidado lo que diga el TCP porque Evo está habilitado”, afirma Chávez
- VISION 360 - Abogados de Evo Morales aseguran que “políticamente está habilitado”
- El Deber - Evo responde al desafío de Arce: “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”
- El Deber - Evo responde al desafío de Arce: “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”
- La Razón - Morales: Solo el pueblo puede pedirme declinar mi candidatura
- Ahora el Pueblo - TCP veta la reelección y deja a Evo Morales fuera de futuras candidaturas a presidente
- VISION 360 - El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua y le cierra la puerta definitivamente a Evo
- Correo del Sur - Sentencia histórica del TCP: Nadie puede ejercer más de dos veces el cargo de presidente
- El Deber - Camacho asegura que “el peor presidente de la historia” fue obligado a renunciar a su candidatura
- El Deber - Samuel: “Hay que estar tranquilos; aunque parte del MAS se reagrupe, no va a ganar”
- Correo del Sur - En vivo: TCP se pronuncia sobre la reelección presidencial
- La Razón - El TCP confirma la inhabilitación electoral de Evo Morales
- La Razón - Manfred y Tuto llaman a la unidad en torno a sí mismos
- La Razón - Diputados sesionará el jueves y debatirá dos leyes electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Andrónico dice que reafirma su compromiso con una unidad “verdadera” y no “mediante pactos oscuros”
- La Patria - Anuncian debate de leyes de paridad de género y preclusión electoral este jueves
- BRÚJULA DIGITAL - Arranca la inscripción de candidatos con un panorama incierto en varias fuerzas políticas
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina considera que Arce fue "sensato" al declinar su candidatura
- BRÚJULA DIGITAL - ANÁLISIS|A Morales y al MAS les llegó la hora - Hernán Terrazas E.
- BRÚJULA DIGITAL - Camacho: "Arce no renuncia de forma voluntaria, los bolivianos lo obligan"
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa ve que declinación de Arce refleja que se gesta “un pacto de impunidad”
- BRÚJULA DIGITAL - El TCP ratifica la inhabilitación de Evo Morales
- Ahora el Pueblo - Impulsan en Sucre la agenda nacional para garantizar la igualdad política de las mujeres
- VISION 360 - Gobernador de Chuquisaca dice que es de “centro izquierda”, no descarta candidatear por el MAS
- VISION 360 - La alianza Libre llama a la unidad de la oposición "en torno a Tuto Quiroga"
- Ahora el Pueblo - Lucho reafirma que el MAS-IPSP está más vivo y fuerte que nunca
- Ahora el Pueblo - Evo suspende la inscripción de su candidatura y critican su marcha
- La Razón - Tras declinatoria de Arce, Libre llama a la unidad en torno a Quiroga
- La Patria - La diputada Choque cuestiona la declinación de Arce a su candidatura
- Urgente BO - Interculturales y campesinos del oficialismo abren la puerta a Andrónico, pero dentro del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Presidente Arce, inicie la transición - Edwin Cacho Herrera
- La Patria - Tras declinación de Arce, Evo insistirá en su candidatura a pesar de inhabilitación y Andrónico llama a unidad
- Correo del Sur - "No soy candidato": RRSS provocan aclaraciones
- La Patria - Astorga: Morales solo será presidente en Chonchocoro
- La Razón - Andrónico apela por unidad, pero no con la dirigencia política actual
- Urgente BO - Fallo del TCP establece que no procede un tercer mandato continuo y descontinuo
- Urgente BO - El evismo rechaza fallo del TCP que inhabilita a Evo y reafirma su marcha para este viernes
- El Deber - Alcalde de La Paz: “Y en la oposición, ¿cuándo empiezan las declinaciones para construir la unidad?”
- Ahora el Pueblo - Tildan a Camacho y a Samuel de machistas por vulnerar el derecho político de mujeres
- Urgente BO - Alianza Libre llama a la oposición a cerrar filas en torno a Tuto tras declinación de Arce
- Los Tiempos - Evistan confirman caravana y marcha el viernes, pero no inscribirán su sigla
- ABI - TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales con más de 300 postulantes
- Ahora el Pueblo - Concejal Pacheco pide la anulación de la personería jurídica de la UCS
- La Patria - Declinación de Arce no es voluntaria según Alianza Libre
- Los Tiempos - En inicio de registro de candidatos, sólo se conocen dos binomios; el resto aún define
- Los Tiempos - Arce declina candidatura, pide a Evo imitarlo y a Andrónico luchar por unidad
- Los Tiempos - El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - ¿"Dedazo" o elecciones internas en el oficialismo?
- Correo del Sur - Damián Condori no descarta ir como candidato por el MAS: “Soy de centro izquierda”
- Correo del Sur - TCP ratifica inhabilitación de Evo: La reelección continua y discontinua es inconstitucional
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
- Correo del Sur - Samuel Doria Medina presenta a su ‘vice’
- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 06 de diciembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La elección de jueces, una idea de España que atracó en Bolivia
La idea de elegir a jueces por voto popular llegó
de un equipo de constitucionalistas españoles que actuó como asesor de
la Asamblea Constituyente, que se llevó a cabo entre 2007 y 2008, en
Sucre, Oruro y La Paz.
El país acaba de votar por segunda vez para elegir a los máximos
magistrados nacionales. Y, por segunda vez, la elección resultó un
fracaso. Si hace seis años, cuando el experimento se hizo por primera
vez, el voto nulo y blanco alcanzó al 59%, ahora subió al 67%, según los
datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
No sólo es la baja votación. La camada de jueces elegidos en 2011
resultó terriblemente ineficaz, mediocre y deshonesta. Casi todos los
elegidos terminaron enjuiciados por diferentes delitos, entre otros,
acoso sexual. Sólo los seis magistrados del Tribunal
Constitucional enfrentan alrededor de 60 denuncias en su contra, a la
espera de una resolución de la Cámara de Diputados. Mirtha Camacho ha
acumulado 13 procesos en su contra; Efrén Choque, ocho; Ruddy Flores,
siete; Macario Lahor Cortez, 11; Oswaldo Valencia, 10; Zenón Bacarreza,
nueve, y Neldy Andrade, siete.
El caos era tal que en febrero de 2014 Evo Morales admitió el fracaso
del sistema de elección de jueces: “Yo quiero decir la verdad, aunque
algunos se molesten. Creo que en vano incorporamos poncho y pollera en
la justicia, no cambia nada, esa es mi pequeña evaluación”.
El propio Gobierno incorporó procesos contra los magistrados, pero contra los independientes.
Por aceptar un recurso contra la Ley del Notariado fueron suspendidos
Gualberto Cusi, Soraide Chanez y Ligia Velásquez del Tribunal
Constitucional. El objetivo, hoy, parece obvio: tener a integrantes
sumisos, que le permitieran al Gobierno gobernar indefinidamente. Tras
salir esos tres magistrados, fueron convocados los tribunos suplentes,
que acaban de fallar a favor de la reelección indefinida del Presidente.
Una idea venida de España
La idea de elegir a jueces por voto popular llegó de un equipo de
constitucionalistas españoles que actuó como asesor de la Asamblea
Constituyente, entre 2007 y 2008 en Sucre, Oruro y La Paz.
El grupo de asesores españoles estaba dirigido por Roberto Viciano y
Rubén Martínez Dalmau, y compuesto por José Luis Martínez, Albert
Noguera y Alfredo Serrano, entre los más destacados, todos ellos
relacionados al ahora cerrado Centro de Estudios Políticos y Sociales
(CEPS) y a la Universidad de Valencia. A ellos se sumó también Íñigo
Errejón, entonces un aventajado estudiante de doctorado de la
Universidad Complutense que había decidido escribir su tesis sobre el
“proceso boliviano”. Hoy Errejón es integrante de Podemos, el partido
español de izquierda aliado al MAS de Bolivia.
La CEPS llegó primero a Venezuela, durante el gobierno del expresidente
Hugo Chávez, quien le entregó a esa entidad siete millones de euros de
apoyo económico para que asesorara a la Asamblea Constituyente de ese
país y para crear en España “consensos de fuerzas políticas y
movimientos sociales, propiciando en ese país cambios políticos aún más
afines al Gobierno bolivariano”, según un documento revelado en abril de
2016.
La fuerza creada es precisamente Podemos. Esa fuerza se llama Podemos,
que fue integrada por una veintena de dirigentes del CEPS, de los que
nueve son actualmente diputados en ese país, empezando por el líder del
partido, Pablo Iglesias, quien fue responsable de organizar el centro.
Viciano y Martínez Dalmau habían trabajado seis años antes en la
Asamblea Constituyente venezolana (y en 2008 asesoraron a la de
Ecuador). Algunas de sus ideas, respecto de reducir las características
representativas de la democracia liberal, habían sido incorporadas en el
texto venezolano, por ejemplo, en el hecho de poder “revocar” a todas
las autoridades, incluido el Presidente, por voto popular. Los españoles
creían en que se debían potenciar las posibilidades de la democracia
directa, por encima de la delegativa.
Según dijo el exasambleísta Raúl Prada a este periodista en 2015,
entrevistado para un reportaje publicado en Venezuela, éstos llegaron al
país a través de programas de apoyo de Venezuela, cuyo gobierno estaba
interesado en la marcha del proceso constituyente boliviano.
Ideas concretas de influencia española
Por su parte, Samuel Doria Medina, jefe de UN y exasambleísta, expresó
que los españoles trajeron ideas muy concretas a la Asamblea, luego
incorporadas a la Constitución boliviana, como el concepto de “justicia
plural” (es decir de convivencia entre la justicia ordinaria y la
comunitaria) y la elección de magistrados por voto popular.
“Esas son ideas que ellos trajeron. Lo mismo, su visión inflexible sobre
los recursos naturales. Ellos impusieron la idea de que en caso de
asociaciones con empresas privadas en la producción de hidrocarburos, si
existen ganancias, se comparten con el Estado, y si hay pérdidas, la
empresa es la que debe asumirlas en un 100%”, contó. “Así, ¿quién
va a invertir en Bolivia?”. El político opositor cree que esas tres
ideas han sido muy perniciosas para la sociedad boliviana.
Franco Gamboa, que fue el representante en Sucre de la oficina de
Naciones Unidas encargada del seguimiento a la Asamblea, coincidió con
ello. “Los españoles lograron jugar un papel ideológico y político
importante en la Asamblea. Ellos influyeron en el tema de la elección
popular de jueces y el pluralismo jurídico, pero también en el concepto
de Plurinacionalidad, que está en el nombre oficial del Estado
boliviano”, contó.
Martínez Dalmau, quien envío unas respuestas por mail para el mencionado
reportaje, negó tajantemente todo ello: “Ni el tema de la (unión de
la) justicia popular con la formal ni la elección directa de los
magistrados ha estado nunca, al menos en mi caso, en mi ámbito de
interés. De hecho, cuando escuché sobre la elección directa de los
magistrados en la constituyente boliviana le vi más problemas que
virtudes. No obstante, los constituyentes lo asumieron como una decisión
propia”, dijo el constitucionalista al responder el cuestionario
mencionado.
Pero hubo más: no sólo que los asesores españoles influyeron en el
contenido de la Constitución, sino que prácticamente la redactaron. Como
el proceso constituyente boliviano había sido tan obstruido, con largas
demoras en Sucre, violentas protestas en La Calancha, cambio de sede al
Liceo Militar y finalmente instalación de sesiones en Oruro, las
diferentes comisiones de asambleístas del MAS entregaron más de 700
artículos, muchos de ellos mal redactados, incongruentes y
contradictorios entre sí. Fue cuando el vicepresidente Álvaro García
Linera convocó a algunos abogados para que trabajaran en el edificio de
la Lotería, en La Paz, e integraran a una “comisión de redacción” de la
CPE.
Redacción final
Según Prada, Doria Medina, la también exsambleísta Rebeca Delgado y Franco Gamboa, los españoles Viciano y Martínez Dalmau fueron dos de los redactores de la CPE boliviana y tuvieron como función ordenar los caóticos artículos que habían redactado los asambleístas del MAS. Nadie podía hacerlo mejor que ellos, pensó García Linera.
Viciano, Martínez Dalmau y sus asistentes bolivianos terminaron a tiempo y de 700 artículos originales concibieron un texto constitucional de 411 artículos. Fue aprobado el 9 de diciembre en Oruro en sólo 14 horas, sin debate alguno excepto oír (pero no aceptar) las observaciones de la solitaria bancada de UN, la única opositora que asistió a la sesión. Ningún artículo fue rechazado, reformado o reescrito.
Viciano y Martínez Dalmau tuvieron todavía un trabajo adicional que
hacer. El premio final, digamos: los 411 artículos pasaron a una
comisión de estilo y concordancia, que se reunió en La Paz entre el 11 y
el 13 de diciembre, en el edificio de la Lotería. Allí los asesores
volvieron a trabajar, esta vez en el afinado final.
Martínez Dalmau admitió, en el email mencionado, esa situación: “(…) el proceso de revisión técnica de la Constitución que se aprobó en grande en Oruro fue en el edificio de la Lotería, en La Paz. Yo trabajé unas horas en algunos puntos sobre los que me pidieron asesoría; en esa reunión estaban sólo constituyentes, y sus decisiones fueron sobre la coherencia del texto. No estaban ni García Linera ni Evo Morales”. Según varias fuentes, no sólo trabajó “unas horas”, sino durante todo el proceso de redacción de la nueva Constitución.
También agregó: “Nosotros trabajábamos más en el ámbito técnico y,
respecto a temas materiales, en las garantías de los derechos, los
mecanismos de democracia participativa y los métodos de control al poder
constituido, especialmente al Ejecutivo. Esos eran nuestros puntos
fuertes”. Precisamente, una forma de control al poder constituido es
elegir a jueces por elección directa. (ANF)
El equipo español
- Líderes El grupo de asesores españoles estaba dirigido por Roberto Viciano y Rubén Martínez Dalmau.
- Equipo El grupo español estuvo compuesto por José Luis Martínez, Albert Noguera y Alfredo Serrano, entre los más destacados, todos ellos relacionados al ahora cerrado Centro de Estudios Políticos y Sociales y a la Universidad de Valencia.
- Podemos Al equipo se sumó Íñigo Errejón, entonces un aventajado estudiante de doctorado de la Universidad Complutense que había decidido escribir su tesis sobre el “proceso boliviano”. Hoy Errejón es integrante de Podemos, el partido español de izquierda aliado al MAS de Bolivia.