- El País - La rendición de las judiciales
- ERBOL - TSE decide reconocer al ala ‘arcista’ al mando del MAS, dejando de lado a Evo
- El Potosí - Coordinan uso de escuelas para actividades electorales
- El Potosí - Candidato al TCP inicia una huelga y se encadena
- Oxígeno Digital - Copa niega acercamientos con Manfred de cara a las Elecciones y avanza en la creación de ‘Morena’
- LA PRENSA - Grover García es reconocido como presidente del MAS-IPSP por el TSE
- LA PRENSA - Candidato al TCP inicia huelga de hambre y se encadena en rechazo a fallo judicial
- El Periódico - Comunidad Ciudadana expulsó a la diputada Mariela Baldivieso junto a cuatro diputados
- El Periódico - Intensifican socialización de méritos de candidatos judiciales en Potosí, Tarija y Oruro
- El País - TED fija 25 rutas para capacitar a jurados
- La Razón - Reyes Villa: No soy un chiquillo en busca de aventuras, Bolivia no está para experimentos
- VISION 360 - ¿Crisis al interior de CC? En 2 días, tres diputados se desmarcan de la alianza liderada por Carlos Mesa
- VISION 360 - Gonzalo Hurtado, uno de los magistrados que dictó polémicos fallos, ahora preside el TCP
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 26 de octubre de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural. |
Las visiones y prácticas de vida de 390 pueblos indígenas están amenazadas con las políticas de desarrollo extractivistas que se implementan en la Amazonía, advirtieron dirigentes indígenas e investigadores durante la plenaria inaugural del quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural.
La indígena kichua ecuatoriana, Mónica Chuji, dijo que en los nueves países que forman parte de la región amazónica se implementaron “idénticas políticas depredadoras de nuestros territorios y por tanto los mismos desafíos”.
Chuji, que se desempeñó como Ministra de Comunicación del gobierno de Rafael Correa, aseguró que es urgente “recuperar de la politiquería, el verdadero sentido del Sumak Kawsai (Buen Vivir), que en la última década ha sido desvirtuado para dar paso a un agresivo proceso de reprimarización de las economías”.
Dijo que con el discurso del “Buen Vivir” se han promovido políticas extractivistas para lo que “las transnacionales en complicidad con los gobiernos han dividido a los pueblos y han generado conflictos internos, pero no han dejado ninguna retribución económica para nuestros pueblos”.
Según Chuji, todos los pueblos de la Amazonia tienen en común el desafío del extractivismo y “la represión, con los mismos argumentos y los mismos objetivos, sea cual sea la ideología o la imagen de nuestros gobiernos”.
Estos procesos son de larga data, pero han continuado en la última década, dijo, y puso como ejemplo lo ocurrido en la provincia (departamento) de Sucumbíos, en Ecuador, que “las transnacionales petroleras intervinieron como si fuera tierra de nadie y dejaron contaminación ambiental, pobreza y políticas clientelares de los gobiernos locales”.
Por su parte, José Nuñez del Prado, investigador del Cides Umsa, aseguró que “hay un escenario globalizador, una tendencia a sumarse a la idea de exportar o morir para reforzar el patrón del modelo agroexportador comercial y del agronegocio”.
Indicó que ese camino puede resultar en una competencia entre tiburones, donde las posibilidades de éxito están reservadas para las grandes corporaciones que cuentan con los capitales necesarios para abrir nichos de mercado.
Según el investigador, la idea de “exportar o morir puede distraer las energías de los pueblos amazónicos”, por lo que planteó “diseñar una estrategia que apunte a fortalecer el mercado interno y garantizar la seguridad alimentaria a través de sistemas agro forestales que son garantía de sostenibilidad en la Amazonía”. (ANF)