- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 26 de octubre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las renuncias de José Luis Exeni y de Katia Uriona al Tribunal Supremo Electoral, que nunca llegó a ser muy supremo, pero que ahora queda evidentemente convertido en un Tribunal Sometido Electoral.
Pese a muchas críticas formuladas desde la sociedad civil, no se puede negar que el Tribunal Supremo mantenía por lo menos un intento de equilibrio entre su carácter de Supremo y sus difíciles relaciones con un Órgano Ejecutivo, cuyo Presidente ya había llegado a formular que la división de poderes fue un invento del imperio norteamericano…
Una muestra de esa actitud consecuente del Tribunal Supremo Electoral fue el referéndum del 2016, cuando se contabilizó los votos tal como fueron depositados (y en contra de las expresas afirmaciones del Vicepresidente, en el sentido de que a escrutinio terminado el triunfo del Sí era seguro).
Katia Uriona tuvo también el valor de expresar su desacuerdo con la ley de elecciones primarias (una copia casi cómica del sistema electoral de Estados Unidos) o al menos con su aplicación inmediata, y tuvo el valor de afirmar que “los resultados del 21F son vinculantes”.
Pero mostró la limitación de su coraje cuando afirmó, a continuación, que la resolución al respecto del Tribunal Constitucional “también es vinculante”, afirmación inaceptable, dado que el Tribunal Constitucional nunca tuvo atribuciones para modificar la Constitución; por el contrario, su función elemental es velar porque ninguna ley ni decreto vaya en contra de la Constitución. (Al respecto no deja de ser ilustrativo el dato de que los exmiembros de dicho Tribunal están siendo contratados en puestos importantes del Ejecutivo…).
A partir de esa actitud entendemos también que la presidenta del Tribunal Supremo Electoral hubiese renunciado porque en dicho Tribunal hay un empate que impide la toma de decisiones, y no hubiese sido más drástica en expresar que renuncia porque no quiere ser manipulada por el Órgano Ejecutivo…
En todo caso, el resultado es dramático, dado que ahora dicho Tribunal tiene una mayoría de vocales obedientes, mayoría que ahora se verá reforzada con el nuevo vocal que nombrará directamente el Presidente del Estado. Por tanto, se confirma que en nuestro Estado Plurinacional ya no hay división de poderes, diga lo que diga la Constitución vigente.
El Poder u Órgano Legislativo hace tiempo que se limita a obedecer instrucciones del Ejecutivo (al respecto ya propuse hace tiempo que nos ahorremos los enormes gastos del Legislativo y lo sustituyamos por un Ministerio de Asuntos Legales. De la misma manera podríamos proceder ahora con el Órgano Judicial (que podría ser sustituido por un Ministerio de Asuntos Judiciales), y lo mismo con el Órgano Electoral. Y de paso con ese dinero se podría cubrir los gastos de nuestros enfermos de cáncer.
La división de poderes (que no fue un invento norteamericano sino de la Revolución Francesa, cuna de la democracia moderna) es esencial para el funcionamiento formalmente democrático de un Estado. Tampoco es una garantía de democracia real, pero al menos se lo pone difícil a quienes van adquiriendo tendencias autocráticas.
En todo caso, es importante que no nos engañemos, compañeros y compañeras del gobierno, la concentración de poder se acaba pagando caro, y más en un país como el nuestro que —precisamente gracias a su convulsionada historia— tiene nomás una gran sensibilidad democrática (y si no, que le pregunten a Goni, que pretendió reírse de esa sensibilidad y tuvo que escapar como un delincuente).
Volvamos a la razón y al realismo político, recompongamos la división de poderes, cumplamos la decisión del referéndum del 2016, y pensemos seriamente en el futuro, ya que el presente se nos ha vuelto por lo menos incierto. ¡Ukhamau!
Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.