- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 26 de octubre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
María Carballo / La Paz
Las elecciones presidenciales que se realizarán en 2019 han puesto nuevamente en emergencia a los partidos políticos que hasta ahora han propuesto a postulantes a la silla presidencial que tienen hasta 30 años o más en la política.
Evo Morales será el candidato del MAS aunque el soberano determinó el 21F que no podrá postular otra vez a la presidencia.
El político tiene 35 años en carrera sindical política. Según registros periodísticos, comenzó en 1983 como líder sindical, luego fue diputado y presidente.
Carlos Mesa, del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), incursionó en la política en 2002, hace 18 años, cuando fue elegido como vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada y presidente del Congreso Nacional, cargo que ocupó entre 2002 y 2003.
Después de la renuncia de Sánchez de Lozada asumió la presidencia en el periodo 2003-2005. Ahora vuelve a la arena política como candidato.
Víctor Hugo Cárdenas, postulante por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), lleva 40 años en política. En 1978 fundó el Movimiento Revolucionario Tupac Katari (MRTK-L), luego fue diputado, candidato a presidente y en 1993 hizo alianza con el MNR y postuló como candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Fue vicepresidente durante el periodo 1993-1997.
Jaime Paz Zamora, candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue presidente hace 29 años aunque su incursión en la política fue en la década de 1970 cuando participó en la fundación del MIR.
Rubén Costas es líder de Demócratas pero aún no oficializó su candidatura. Es gobernador de Santa Cruz desde 2006, aunque en 2003 fue presidente del Comité Pro Santa Cruz.
Samuel Doria Medina, jefe de UN, no postuló aún como candidato pero lanzó una campaña en medios televisivos sobre su programa de gobierno.
Fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Paz Zamora y participó regularmente .
Hace una semana, el vicepresidente Álvaro García Linera, cuestionó el discurso de “renovación” de liderazgos de la oposición y dijo que solo faltaba el “tiranosaurio rex” para completar la vieja élite de candidatos.
El senador de Demócratas Edwin Rodríguez señaló que García Linera “no tiene moral” para cuestionar, cuando es el MAS el partido que más tiempo gobernó el país. “Deberían ver la viga que tienen, en vez de mirar la paja en el ojo ajeno”, afirmó.
Morales se postula como candidato para 2019 pese a los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando ganó la opción No a su repostulación.
Con la ley de Organizaciones Políticas que establece las Elecciones Primarias para que los partidos elijan internamente a sus binomios presidenciales, los partidos de oposición designaron a sus candidatos para las primarias. En el caso de Mesa y Cárdenas, ambos buscaron alianzas con plataformas del 21F.
Rodríguez asegura que la renovación en la oposición se entiende por “un cambio” en el gobierno. “La población pidió un cambio en el 21F, se trata de un cambio en el gobierno vigente y ahora se ofrece esto a la población, un cambio para darle al país un mejor futuro”, sostuvo.

La senadora opositora Jeanine Añez aseguró que los candidatos de oposición tienen la ventaja de contar con los colectivos ciudadanos que le darán “el elemento de renovación”. “Será una mezcla entre la experiencia y juventud”, dijo.
Punto de vista
Franklin Pareja, analista político
“Solo se organizan para elecciones”
No hay renovación porque los partidos políticos funcionan como clubes electorales, solo se organizan para elecciones, no practican democracia interna, se sustentan en jefaturas autoritarias y no en genuinos liderazgos. La clase política independientemente de su posición ideológica es elitista, con escasa capacidad autocrítica, intolerante y autoritaria; por eso son una barrera a la renovación.
La renovación no debe entenderse necesariamente como un asunto de personas, tampoco es cuestión generacional, ser joven no es un mérito y tampoco una virtud, se necesita una nueva concepción, donde hacer política con valores sea posible y donde el servicio al pueblo sea una genuina vocación, ahora solo tenemos grupos.
Plataformas dicen que son el elemento de renovación para 2019
Representantes de los colectivos ciudadanos que luchan por la defensa de los resultados del 21F, aseguran que en esta etapa electoral, serán el elemento de renovación y “oxigenación” de los partidos.
Beto Astorga, vocero de Otra Izquierda es Posible, una de las plataformas que se unió al partido de Carlos Mesa, explicó que “hablamos de renovación, creemos en la política nueva”.
“Las plataformas vamos a apoyar la renovación. Pondremos propuestas nuevas e innovadoras”, afirmó.
Astorga, señaló que las nuevas generaciones que son parte de las plataformas, deben incursionar en política para “oxigenar” a los líderes tradicionales.
“En las plataformas está plasmada la juventud, las nuevas ideas están en la innovación de mentalidad”, señaló.
Por otro lado, Christian Tejada, representante de Generación 21, indicó que en los últimos 30 años, Bolivia estuvo gobernada por “viejos actores” y no surgieron nuevos liderazgos.
“No se puede esperar que ahora surjan nuevos líderes jóvenes. Creo que apenas estamos en una etapa de transición, por eso emergieron las plataformas”, señaló Tejada.
Agregó que los colectivos conocen las necesidades de la población, incluso “mejor que los políticos” porque surgieron de la ciudadanía, por lo que constituirán un buen aporte a los partidos opositores postulantes.
Coti Bedregal, la vocera de las Kuña Huy, recalcó que su agrupación no se unirá a ningún partido político y que esperarán a que surjan nuevos liderazgos de las plataformas. “Apoyaremos a un verdadero candidato, a alguien que dé realmente la cara por el país. Ni Evo Morales ni la oposición actual pueden hablar de renovación”, dijo.