- Urgente BO - Tuto y Rodrigo debatirán de cara a la segunda vuelta, anuncia el TSE
- Correo del Sur - COB ve elección como ‘jalón de orejas’ a la izquierda y analizará propuesta de Paz-Lara
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia necesita avanzar con fuerza: apoyo a Rodrigo Paz - Enrique Bruno
- Correo del Sur - Platean separar al IPSP del MAS para que las organizaciones sociales recuperen el protagonismo
- El Deber - Concluye el cómputo del voto en el exterior: Paz supera a Tuto por 691 votos
- El Deber - Bolivia: dos candidatos de derecha pasan a la segunda vuelta
- El Deber - Chuquisaca es el cuarto departamento en terminar el cómputo oficial de votos
- BRÚJULA DIGITAL - Tres departamentos cierran el conteo, hay un avance del 68% a nivel general
- UNITEL - Desde El Alto, Lara dice que en campaña se dedicarán a trabajar y no caerán en la “guerra sucia”
- UNITEL - Elecciones: El cómputo oficial bordea el 70%; tres departamentos ya cerraron el conteo
- UNITEL - Alcaldía de La Paz da 10 días a partidos para retirar propaganda electoral y advierte con multas económicas
- UNITEL - Misión de la OEA destaca el trabajo del TSE, pero observa que algunas decisiones fueron tardías, como la prohibición del uso de celular
- ATB DIGITAL - Largas filas en el TED para obtener certificados de impedimento
- Opinión - Paz le abre puertas a Samuel, Lara habla de Camacho y en redes tratan de enlodarlos
- El Deber - Culpan a Arce, Andrónico, Prado y Evo por la derrota del bloque de izquierda
- El Deber - Paz atribuye su victoria a su visualización en debates, los ponchos rojos y las encuestas
- El Deber - El balotaje prevé debate decisivo entre Paz y Tuto
- El Deber - Tres departamentos concluyeron el cómputo oficial de votos
Medio: El Día
Fecha de la publicación: martes 05 de diciembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El primer mandatario se acostumbró a los triunfos aplastantes de sus primeros años en el poder, comenzando por el histórico 53 por ciento obtenido en diciembre de 2005. Lo suyo fue una sucesión de golpes de urna que se acabaron en las elecciones generales del 2014, cuando ganó por tercera vez la presidencia con un 61 por ciento de la preferencia. Otras victorias destacables de los “años de oro” del proceso de cambio fueron el referéndum revocatorio de 2008 (67 por ciento), las elecciones generales de 2009 (64 por ciento) y el referéndum constitucional de ese mismo año, con un 61 por ciento de votación a favor del oficialismo.
De ahí viene el gran dolor y decepción del MAS, cuando en febrero de 2016 la población boliviana le dijo “NO” a una nueva repostulación, decisión soberana que ha sido ignorada por los miembros del Tribunal Constitucional que han decidido dar vía libre a la reelección indefinida, a través de una extravagante interpretación del Pacto de San José de Costa Rica.
Un antecedente de esa derrota producida el año pasado, se dio en 2011 con la primera elección judicial, un proyecto refundacional del Gobierno que apenas obtuvo el 42 por ciento de apoyo, mientras que el 58 por ciento se inclinó por el voto nulo (42,60%) y el voto en blanco (15,07%).
En otras palabras, Evo Morales perdió cada vez que quiso torcer las leyes y la constitución o en todo caso, imponer un proceso tan amañado como la elección de los magistrados, cuya única función es legalizar lo ilegal (“para eso han estudiado los abogados”) como ha sucedido con el fallo reciente que deja al país sin estado de derecho y a merced de cualquier determinación dictatorial que emane de los dueños del poder.
Ayer se ha producido un número muy cercano a ese 70 por ciento que hace soñar al presidente pero en dirección contraria. Se trata del 66 por ciento de votos blancos nulos que se pronunciaron no solo en contra de la elección de militantes masistas para conducir los máximos tribunales de justicia del país, sino también contra la figura del presidente y sus apetitos políticos que parecen no tener límites.
Los votos nulos han superado los números del 2011, pues en promedio han superado el 50 por ciento en todo el país y en algunas regiones como Santa Cruz y La Paz (las más contundentes), se acercan al 60 por ciento, expresando de esa manera un rechazo que no puede ser desconocido por los gobernantes, que deberían entender estos datos como un cuestionamiento a su propia legitimidad y por supuesto, a la legalidad de las personas que han sido elegidas por cifras ínfimas que son un insulto a la democracia. Seguir desconociendo estos mensajes que expresa la población de forma pacífica y democrática, es seguir desafiando la paciencia y provocando situaciones que nadie quiere repetir. La historia es implacable.
Evo Morales perdió cada vez que quiso torcer las leyes y la Constitución o en todo caso, imponer un proceso tan amañado como la elección de los magistrados, cuya única función es legalizar lo ilegal.