Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 21 de octubre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Beatriz Layme / La Paz
Tras el fallo adverso de La Haya, la intención de voto para Carlos Mesa es de 33%; mientras que la preferencia electoral del presidente Evo Morales llega al 31%, según la encuesta que Mercados y Muestras elaboró para Página Siete.
Ante la pregunta “¿Si esta fuera la lista de candidatos presidenciales el 2019, por quién votaría usted en las próximas elecciones”, el 33% dijo que apoyaría a Mesa, candidato del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). En cambio, el 31% afirmó que daría su voto a Morales. Ese resultado obliga ir a una segunda vuelta.
El 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó que Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico. La encuesta de septiembre de Página Siete detectó que la intención de voto de Mesa, antes del fallo, era del 30% y de Morales, 32%.
Los otros postulantes
Detrás de los dos aspirantes a la silla presidencial está Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, con el 9% de intención de voto, y Rubén Costas, quien logra el 4% de preferencia.
La reciente encuesta -cuyo trabajo de campo se realizó entre el 12 y el 17 de octubre-, muestra que el 11% señala que no daría su voto a ninguno de los postulantes (más detalles en la infografía adjunta).
La senadora del MAS Nélida Sifuentes afirmó que la consulta no refleja el “verdadero sentir del pueblo”, y aseguró que Morales ganará las elecciones con más del 60% de votos, como ocurrió en anteriores comicios.
En criterio de la oposición, Morales no debe figurar en las encuestas. “En este momento todos debemos trabajar para defender el 21F”, dijo Amílcar Barral, diputado opositor.
Según otra arista que toca el estudio estadístico, a Mesa no le beneficia una alianza con Rubén Costas y Luis Revilla, pues el expresidente, en ese eventual escenario de acuerdo, baja de 33% a 31% en su intención de voto.
Quien sí se favorece de ese eventual pacto político es Morales, pues en ese caso su preferencia sube de 31% a 34%.
Ficha técnica de la encuesta, después del fallo de La Haya
- Muestra El marco de muestreo utilizado para la encuesta, que realizó la empresa Mercados y Muestras para Página Siete, fue el censo nacional de 2012. La muestra se distribuyó en las nueve capitales de departamento más la ciudad de El Alto y las ciudades intermedias.
- Población La consulta se realizó a nivel nacional, en las áreas urbana y rural. La muestra total fue de 1.478 casos. El tamaño de muestra, de acuerdo al teorema de intervalos de confianza, tiene un margen de error esperado de +- 2,6% y confiabilidad del 95%.
- Confianza La muestra en el departamento de La Paz fue de 216 casos y en el departamento de Santa Cruz de 212 casos. Ambos tienen un margen de error esperado de +- 6,7% y una confiabilidad de 95%. En los departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando fue de 150 casos y tienen un margen de error esperado de +-8% y confiabilidad de 95%.
- Fecha El trabajo de campo se realizó entre el 12 y el 17 de octubre.