- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: domingo 21 de octubre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El gran desafío de la política es dar el salto al siglo XXI, no de forma sino de fondo.
Comprender que los paradigmas de interpretación de la realidad deben cambiar, cambiar el lenguaje, cambiar las categorías, romper los moldes estrechos de lo que se entiende por conservatismo y progresismo. Terminar con la cantaleta de la definición simplista de un espectro que divide a las personas, a las organizaciones, a los partidos, entre izquierda, centro y derecha, calificativos originados en los célebres días de la revolución francesa, que se asentaron fuertemente en la nomenclatura del siglo XX, pero que hoy están obsoletos.
¿Qué es ser de izquierda o de derecha hoy? Nada, porque el paquete que envolvía a unos y otros no sirve.
Quien cree en el estatismo y la planificación desde el Estado y está anclado en el rentismo extractivista, ¿qué es? Quien cree que el camino del "progreso" es la industrialización, aunque esta ponga en riesgo el equilibrio ambiental y la sostenibilidad, ¿qué es? Quien ha logrado convocar a los votantes y ganar con mayoría legítima de sufragios y una vez en el poder destruye la instituciones democráticas básica, ¿qué es? Quien cree en las transferencias condicionadas como parte de la política social, pero no ataca las cuestiones estructurales de los problemas sociales endémicos, ¿qué es? Quien cree que la construcción de una economía equilibrada debe garantizar estabilidad macroeconómica, pero para lograrla incrementa el gasto, multiplica la deuda externa y aumenta el déficit sin límites, ¿qué es?
Quien piensa en que la independencia de poderes es la base de una democracia real como forma de vida en sociedad, ¿qué es? Quien busca que la justicia igual para todos sea el primer valor de la democracia real, ¿qué es? Quien cree que la defensa de un futuro sostenible y una naturaleza incorporada a los derechos humanos como parte evidente de la integración entre ser humano y naturaleza, ¿qué es? Quien piensa en un Estado eficiente, responsable de la educación y la salud, con iniciativas en áreas en las que su impulso dinamiza la economía, pero a la vez un Estado que no dificulta sino facilita, que se entiende como parte de un escenario interdependiente, que defiende los intereses de su comunidad, que sabe que la dinamización de la economía puede y debe contar con la iniciativa privada sin prejuicios, pero con especial énfasis en el esfuerzo creativo local, ¿qué es? Quien piensa en una construcción en la que los protagonistas de la economía trabajan juntos, comprendiendo que los costos y los beneficios del sistema se reparten de manera justa y racional, ¿qué es? Quien piensa en medidas de defensa de los trabajadores que pasan del papel a la realidad, sobre la base de que esa defensa no inviabiliza la generación de empleo, ni facilita el abuso empresarial, ¿qué es? Quien piensa que los costos sociales no pueden ser tales que incentiven la vida económica fuera del sistema, ¿qué es? Quien piensa en una propuesta que demuestra que ser informal no es la panacea y que ser formal no se traduce en la cárcel del NIT, ¿qué es?
Las respuestas deben darse, obviamente, con un lenguaje renovado que no acaba de nacer en la investigación y análisis social.
En cuanto al sujeto individual y colectivo de la política. La recuperación del valor del ciudadano como individuo con conciencia propia, ideas propias, derechos y deberes y, sobre todo, la certeza de que el Estado le permitirá la plenitud del ejercicio de su capacidad creativa y generadora de riqueza, tiene que ver con una lectura de nueva generación de la ciudadanía como categoría política. En ese contexto, los ciudadanos son parte de una comunidad nacional y , como tales, construyen necesariamente redes de interconexión colectiva. Los ciudadanos somos todos, sin excepción -más allá de un lugar geográfico y de una actividad económica concreta-. Nuestra adscripción a diversos y múltiples organizaciones o colectivos fortalece esta idea. La ciudadanía se apoya en la adscripción libre e individual de identidad con características específicas, que no se diluyen sino que se fortalecen. Sobre esa base es que se construye un presente y futuro comunes.
Los marbetes, los slogans, las consignas, las categorizaciones del siglo XX, aplicadas hoy, son grandes trampas. Por eso nuestro primer desafío es recomponer el contenido de y significación de las palabras, empezando por nosotros mismos.